21-08-2018
Los bebés menores de un año, el colectivo con mayor riesgo de padecer golpes de calor
La Asociación Española de Pediatría ha publicado en su web EnFamilia una serie de recomendaciones para tener un verano saludable Los bebés menores de un año, el colectivo con mayor riesgo de padecer golpes de calor
 ● Los golpes de calor pueden provocar síntomas como sensación de mareo, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, debilidad, confusión, sueño o convulsiones y, si no se detectan a tiempo, consecuencias mucho más graves como fallos multiorgánicos
. ● Ofrecer continuamente líquidos a los más pequeños, no practicar ejercicio en las horas de máximo calor, evitar la sobreexposición solar y bañarlos con frecuencia son algunas medidas recomendadas.
 ● Los pediatras advierten sobre la importancia de no dejar nunca a los niños sin supervisión de un adulto en el interior de un vehículo y planificar los horarios y duración de los viajes teniendo en cuenta sus necesidades. 
● Las cremas de protección solar deben aplicarse 30 minutos antes de la exposición al sol y renovarse cada dos o tres horas. Las lociones de protección infantil deben tener como mínimo factor 30, preferiblemente 50. Madrid, 18 de julio 2018.- Las elevadas temperaturas del verano pueden causar graves lesiones entre los colectivos más vulnerables. “Los niños, sobre todo los bebés por debajo de un año de vida, son los grupos más sensibles a sufrir daños provocados por los golpes de calor”, así lo ha explicado la doctora Reyes Novoa, miembro del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría (AEP). 

Estas recomendaciones y consejos sobre los golpes de calor pueden encontrarse en un artículo publicado en la web, dirigida a padres, EnFamilia.

 El golpe de calor está ocasionado por un aumento de la temperatura corporal debido al exceso de calor ambiental, sobre todo en condiciones de humedad, o de un esfuerzo físico intenso. “La principal causa de esta afección es una subida de la temperatura corporal por encima de los 40°C que, acompañada de síntomas como sensación de mareo, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, debilidad, confusión, sueño o convulsiones puede derivar, si no se detecta a tiempo, en consecuencias mucho más graves como un fallo multiorgánico”, ha señalado esta experta. Para la doctora Novoa, “la prevención siempre es lo más importante”. 

Entre las recomendaciones incluidas en el artículo sobre golpes de calor de la web EnFamilia ha destacado “ofrecer continuamente líquidos a los más pequeños, si continúan tomando pecho ofrecerlo con más frecuencia; no practicar ejercicio en las horas de máximo calor, evitar la sobreexposición solar y bañar a los niños frecuentemente para combatir con éxito estos accidentes. Asimismo, utilizar ropa holgada, ligera, transpirable y de colores claros o proteger la cabeza con una gorra o sombrero puede ayudar a eludir estos trastornos”.

 *Para más información. Gabinete de prensa de la AEP Ana Gómez / María García / Tlfno: 687 71 82 50/ 91 789 14 52 www.aeped.es agomez@plannermedia.com/mgantunez@plannermedia.com @aepediatria

 Por otro lado, en caso de que se sospeche que el menor está padeciendo un golpe de calor, la pediatra ha recomendado “colocar al niño tumbado, boca arriba, en un sitio fresco, a la sombra y bien ventilado; quitarle la ropa que no necesite y aflojarle la que le oprime; colocar compresas de agua fría en la cabeza, la cara, el cuello, la nuca y el pecho, e ir cambiándolas a medida que se calienten. En caso de que el niño esté consciente, debemos ofrecer líquidos como agua fría o, preferiblemente sueros de rehidratación oral o bebidas isotónicas. Por el contrario, si no lo está, debemos iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar básicas (RCP) y avisar al 112 para atender esta emergencia lo antes posible. En última instancia, es muy importante que, ante cualquier signo de golpe de calor, acudamos a un especialista que valore la situación y examine al paciente, aunque este se recupere con las primeras medidas de auxilio”. Doble precaución si el viaje es con niños Cada año, son muchos los menores que sufren grandes lesiones e incluso fallecimientos a causa de los golpes de calor en el interior de los vehículos. Dejar a un niño solo dentro de un coche expuesto al sol, incluso en días nublados puede traer graves consecuencias. Para prevenir estas afecciones de calor, Novoa ha aconsejado “no dejar nunca a los niños sin supervisión de un adulto en el interior del coche”. Los especialistas recomiendan recordar el acrónimo AAA (anticípese, acostúmbrese y actué) y avisar al 112 en caso de encontrar a un niño solo en el interior de un vehículo: una llamada puede salvar una vida. Botiquín básico Además, esta pediatra ha aconsejado “llevar un botiquín básico con medicamentos para la fiebre, el dolor o las heridas” y, en caso de viajar con menores con alguna patología crónica, indica que “es fundamental que recordemos llevar la medicación necesaria para el viaje, así como un informe actualizado de su diagnóstico y tratamiento”. Evita exponer al sol a los niños menores de seis meses Proteger a los menores frente a la radiación del sol es fundamental para prevenir el desarrollo de las enfermedades dermatológicas. Los niños son más sensibles que los adultos frente a estas radiaciones, siendo la exposición solar en la infancia uno de los factores de riesgo más importante para desarrollar patologías graves como el cáncer de piel. En palabras de esta pediatra, “cualquier niño, en especial los bebés con menos de seis meses, debe evitar las horas centrales del día para realizar actividades al aire libre”. Ante el impacto que las quemaduras y lesiones solares pueden tener en los más pequeños, esta experta explica que es muy importante de utilizar cremas de protección solar. 
“Las lociones fotoprotectoras deben ser aplicadas siempre 30 minutos antes de la exposición y renovadas cada dos o tres horas. Para que una protección solar sea adecuada el factor de protección mínimo debe ser de 30, preferiblemente de 50 y ser infantiles” ha concluido. *Para más información. Gabinete de prensa de la AEP Ana Gómez / María García / Tlfno: 687 71 82 50/ 91 789 14 52 www.aeped.es agomez@plannermedia.com/mgantunez@plannermedia.com @aepediatria Sobre la AEP La Asociación Española de Pediatría es una sociedad científica que representa a más de 14.000 pediatras que trabajan tanto en el ámbito hospitalario como de atención primaria. Está integrada por todas las sociedades científicas de pediatría regionales y las sociedades de pediatría de las distintas especialidades o áreas de capacitación específicas. El principal objetivo de la asociación es velar por la adecuada atención sanitaria, fomentar el desarrollo de la especialidad, tanto en sus aspectos asistenciales como en los docentes y de investigación, además de asesorar a todas aquellas instituciones competentes en asuntos que puedan afectar o afecten a la salud, desarrollo e integridad 
09-05-2017
La son entre els 2 i 5 anys

Sueño entre los 2 y los 5 años

Para conseguir un buen patrón de sueño-vigilia, la hora diaria de acostarse y levantarse debería ser aproximadamente la misma todos los días


sueño

La calidad del sueño influye en la salud y en la calidad de vida. Conseguir un patrón de sueño normal es parte del desarrollo del niño.

¿Y qué es lo normal en los niños de esta edad?

A los 2 años, los niños duermen un promedio de 13 horas diarias. Según va pasando el tiempo, las horas de sueño diario van disminuyendo; desde los 3 a los 5 años suelen dormir de 10-12 horas y entre los 6 y los 10 años de vida alrededor de 10 horas al día. La mayoría de los niños de 2 años continúan haciendo siestas pequeñas, generalmente una por la tarde. Estas siestas pueden durar hasta los 4 o 5 años, pero para evitar problemas por la noche, no deben ser muy largas ni tardías. Hay niños que necesitan dormir menos horas o que dejan de necesitar la siesta antes.

También continúan los despertares nocturnos, pero menos numerosos y más cortos. El número de despertares durante los cuales el niño está más de 20 minutos despierto va disminuyendo con la edad.

Enseñando a dormir a los niños de esta edad

Es conveniente que el niño aprenda a conciliar el sueño solo, sin la presencia de los padres.

Para conseguir el desarrollo de un buen patrón de sueño-vigilia, la hora diaria de acostarse y levantarse debería ser aproximadamente la misma todos los días.

No es recomendable que los niños se acuesten con hambre o que beban muchos líquidos.

Para el niño, irse a dormir puede implicar una sensación de separación de los padres. El empleo de asociaciones adecuadas y familiares puede ayudar. Una rutina relajante, tranquila, para realizar todos los días antes de dormir (baño, leer un cuento) y que debe finalizar en el dormitorio, ayuda a que el niño se dé cuenta de que llega la hora de dormir. Esta actividad predecible y rutinaria puede facilitar una buena separación y evitar que el niño responda con ansiedad. Es conveniente que se establezcan límites claros (número de cuentos, canciones…) si el niño se queja a la hora de quedarse solo. También hay que tener cuidado de no favorecer el miedo aludiendo a “cocos”, al hombre del saco, etc.

Es recomendable llevar a los niños a la cama cuando estén cansados, pero no si están demasiado activos. Para evitarlo, las actividades que se realicen antes de acostarse deben ser relajantes; la actividad intensa es para otros ratos del día. Es sensato, antes de acostarlos, evitar juegos de ordenador, tableta, consola… que estimulen al niño. Tampoco es conveniente resolver los problemas o hacer planes en el momento de acostarse. Esto se debe dejar hecho antes.

Para enseñar a los niños a dormir, todos los que intervengan deben actuar siempre de la misma forma. El niño debe saber que la respuesta del padre, la madre o los abuelos va a ser igual.

Finalmente, es importante evitar que el niño asocie cama y castigo.

Medidas ambientales para facilitar el sueño nocturno

  • Cama confortable.
  • Ambiente poco estimulante a la hora de irse a dormir.
  • Habitación con baja intensidad lumínica y temperatura agradable.
  • Evitar el consumo de bebidas muy dulces o estimulantes (chocolate, refrescos de cola, etc.) por la tarde.
  • Lectura en voz alta (lo justo) de un cuento, aunque el niño sea pequeño.

Recomendaciones si lo anterior no ha funcionado

Todo tiene solución, con mayor o menor dificultad se puede reeducar. Para ello, es importante saber que una de las cosas que más favorece que el niño duerma bien es la sensación de seguridad que se le transmita.

Cuando el niño proteste y llore durante la noche, se debe reflexionar sobre lo ocurrido durante ese día. No se le debe chillar, hay que darle la seguridad de que los padres están para tranquilizarle si lo necesita.

Los padres no deben imponerse a sí mismos ninguna hora límite para conseguir que el niño duerma bien. Probablemente no se cumplirá y todo el mundo se pondrá tenso. Deben ceñirse a seguir las rutinas. Si ha habido algún cambio reciente en la vida del niño, no se debe esperar que duerma profundamente ese día.

Es normal que trate de negociar para que se quede un poco más con él en la habitación o para que le lea otro cuento, también que pida constantemente cosas (agua, hacer pis...) para que vuelva a la habitación. No se debe perder la calma cuando se despierte a media noche. Se debe transmitir el mensaje de que es capaz de disfrutar durmiendo solo. Si los padres se enfadan, solo conseguirán que el niño se agite más.

A veces, las respuestas del niño son más importantes (se salen de la cama, patalean). Permitirle que duerma fuera de la cama no le ayudará a aprender a dormirse solo. Tampoco es recomendable que duerman en la cama de los padres, ya que se altera la fisiología del sueño del niño, además de la de los padres. El sueño de los niños mayores que duermen con los padres es menos reparador.

La pareja puede turnarse: descansarán más y el niño no será el director de la noche. Si esto no es posible y se pierden los nervios, se debe hacer una pausa. Lo importante es transmitir tranquilidad y seguridad en la educación del sueño.

Cada familia tiene un nivel de tolerancia y sus propias creencias; no hay sistemas buenos o malos, sino diferentes y lo importante es que los padres estén convencidos de que lo que hacen es lo mejor para sus hijos.



03-05-2017
ACEITE DE PALMA EN ALIMENTACION INFANTIL

Comité de Nutrición

Comunicado sobre el aceite de palma y ácido palmítico en la alimentación infantil


El Comité de Nutrición de la AEP y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica han elaborado un comunicado conjunto sobre el aceite de palma y el ácido palmítico en la alimentación infantil.

¿Qué es el aceite de palma?

El aceite de palma es un aceite vegetal rico en grasas saturadas, fundamentalmente ácido palmítico, que se emplea frecuentemente en alimentación. Es un aceite que no procede de cultivos transgénicos y que, en su forma refinada, no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni oxida fácilmente. Mantiene bien sus propiedades organolépticas cuando se eleva la temperatura, por lo que se utiliza en alimentos que se cocinan o preparan a altas temperaturas. Estos hechos, junto con su rendimiento (produce diez veces más aceite por unidad de área que otras cosechas de semillas oleosas) y su precio, han hecho que sea el aceite vegetal más usado en el mundo (constituye aproximadamente el 30% de la producción mundial de grasas y aceites).

¿Cuál es la recomendación sobre el consumo de grasas saturadas?

Existe una recomendación expresa de limitar el consumo de grasas saturadas por sus potenciales efectos perjudiciales para la salud, en especial en relación con la enfermedad cardiovascular y la obesidad. Sin embargo, fuera de una recomendación general de limitar el consumo de grasas saturadas –sean de origen vegetal, como es el caso que nos ocupa, o de origen animal–, no existen datos específicos concluyentes sobre el consumo de aceite de palma o del ácido palmítico y variables de salud, sobre todo cuando se estudia en el contexto de una dieta equilibrada.

Las recomendaciones de consumo de grasas para la población –referida siempre a mayores de 2 años– es que el consumo total sea inferior al 30% del aporte calórico total, de las cuales las grasas saturadas deben constituir menos del 10% (por ejemplo, para una dieta de 2000 kcal, esta cantidad se traduce en un máximo de 20-22 gramos de grasas saturadas al día).

Entonces, ¿por qué se ha levantado la reciente preocupación por el aceite de palma?

La alerta reciente de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) hacía una referencia específica no tanto a las características nutricionales del aceite de palma, sino a los contaminantes generados en el proceso de refinamiento (3-MPD, glicidol y sus ésteres), revisando los límites máximos que se generan en el mismo, como puede verse con detalle  en la información facilitada por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

¿Podemos identificar fácilmente la presencia de aceite de palma en el etiquetado?

Desde la modificación europea sobre el etiquetado (Reglamento UE nº 1169/2011, de aplicación desde diciembre de 2014), en la descripción de los componentes debe constar su procedencia. Es decir, que cuando figure “aceites vegetales” o “grasas vegetales”, debe indicar el origen específico del vegetal. No es que previamente a esa fecha no se utilizaran en la producción de alimentos, sino que no era obligatoria su declaración específica.

¿Qué es la reformulación o mejora de los alimentos?

Como se señala en el comunicado de la AECOSAN del 7 de abril de 2017, se está trabajando en la reformulación o mejora de la composición de los alimentos, dentro del Plan Nacional y en consonancia con las directrices europeas, y que contempla, entre otras medidas, el empleo de aceites con un perfil nutricional más saludable. Sin embargo, es necesario demostrar que las alternativas que se propongan sean seguras para la salud, y factibles desde el punto de vista de garantizar las características organolépticas de los alimentos, hasta la fecha no conseguido. Antes de modificar políticas de salud pública es necesario disponer de datos robustos sobre los efectos para la salud y las consecuencias socioeconómicas de esos cambios.

EL CASO DE LA ALIMENTACIÓN DE LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS

Papel de las grasas en la alimentación del lactante y niño pequeño

Las necesidades de energía del lactante y del niño pequeño son elevadas. La grasa constituye aproximadamente el 50% del contenido energético de la leche materna y de las fórmulas infantiles. Esta grasa está en forma de triglicéridos, en los cuales los ácidos grasos saturados y no saturados se unen a una molécula de glicerol. No está indicada la restricción del consumo de grasas en estas edades, y el empleo de dietas pobres en grasas se asocia efectos negativos sobre el crecimiento y el desarrollo a largo plazo.

El ácido palmítico es el ácido graso más abundante en el organismo y tiene distintas funciones además de la producción de energía, entre otras la capacidad de unirse a determinadas proteínas necesarias para algunas funciones del sistema nervioso, para la formación del surfactante pulmonar o para garantizar la unión celular.

Grasas en la leche materna

La leche materna es el alimento ideal en el lactante y el modelo sobre el que se elaboran y desarrollan los sustitutos de la leche materna. De todos los ácidos grasos saturados de la leche materna, el ácido palmítico es el más abundante; constituye entre el 20 y el 25% de los ácidos grasos de la leche, de los que una parte importante está colocada en la posición 2 del triglicérido (conocida también como beta). En esa posición se favorece la absorción del ácido palmítico.

Grasas en las fórmulas infantiles

Las fórmulas infantiles, sustitutos de la leche materna cuando no se dispone de ésta, tienen un contenido en ácido palmítico en cantidades similares a las de la leche materna, aunque en su mayor parte en la posición 1 y 3 del triglicérido. En los últimos años, la mayoría de las fórmulas infantiles han aumentado el contenido en β-palmitato, para acercarse a los valores presentes en la leche humana. Con esta disposición se favorece la absorción de ácidos grasos, pero también de calcio y se favorece el desarrollo de una microflora rica en bifidobacterias. También se ha demostrado en un modelo animal el efecto anti-inflamatorio del β-palmitato sobre la mucosa intestinal.

¿Qué dice la legislación española y europea sobre el contenido graso de las fórmulas infantiles?

Además de señalar los límites en el contenido total de grasas sólo señala lo siguiente:

“Queda prohibida la utilización de las siguientes sustancias: aceite de sésamo y aceite de algodón. El contenido en ácidos grasos trans no será superior al 3% del contenido total de materia grasa. El contenido en ácido erúcico no será superior al 1% del contenido total en materia grasa”. No hay ninguna referencia expresa al contenido en ácido palmítico.

Todas las fórmulas infantiles disponibles en el mercado español cumplen rigurosamente la legislación. Lo mismo ocurre con los demás productos destinados a lactantes y niños pequeños (cereales de alimentación infantil y productos homogeneizados, conocidos como tarritos).

ALIMENTACIÓN DE ESCOLARES Y ADOLESCENTES

Para este grupo de edad sirvan las consideraciones hechas para la población general y que pueden encontrase detalladas en, entre otras, la actualización  reciente de las Guías alimentarias para la población española. Recogen los siguientes aspectos: subrayan como consideraciones básicas practicar actividad física, equilibrio emocional, balance energético para mantener el peso corporal adecuado, procedimientos culinarios saludables e ingesta adecuada de agua. Las recomendaciones promueven una alimentación equilibrada, variada y moderada que incluye cereales de grano entero, frutas, verduras, legumbres, cantidades variables de lácteos y alterna el consumo de pescados, huevos y carnes magras, junto con el uso preferente de aceite de oliva virgen extra como grasa culinaria. Refuerzan el interés por una dieta saludable, solidaria, sostenible, con productos de temporada, de cercanía, eje de convivialidad, dedicando el tiempo suficiente y animan a valorar la información del etiquetado nutricional.

En resumen:

  1. El consumo de grasas concierne de forma diferente a los niños menores de 2 años y a los mayores de esta edad y adultos.
  2. En menores de 2 años, el consumo de ácido palmítico es importante, pues su contenido en el organismo es elevado y tiene funciones específicas. Por ese motivo está presente en las fórmulas infantiles y en otros alimentos infantiles. Es un ingrediente imprescindible. El aceite de palma es una fuente importante de ácido palmítico.
  3. En niños mayores y en adultos se recomienda controlar la cantidad y calidad de la grasa consumida. El aceite de palma está contenido en muchos productos manufacturados de consumo habitual por sus características organolépticas. Se recomendación de consumo se encuadra dentro del total de grasas saturadas (sean de origen animal o vegetal), teniendo en cuenta sus potenciales efectos negativos sobre la salud cardiovascular. La alerta de la EFSA está relacionada con los contaminantes que pueden producirse durante su manipulación y no específicamente sobre sus aspectos nutricionales.

NOTA: Esta nota hace referencia exclusivamente a los aspectos nutricionales y relacionados con la salud infantil. Tanto la AEP como la SEGHNP aconsejan el consumo de productos respetuosos con el medio ambiente y recomiendan las prácticas que favorezcan la sostenibilidad.

Referencias

  1. Mancini A, Imperlini E, NIgro E, Montagnese C, Daniele A, Orù S, Buono P. Biological and nutritional properties of palm oil and palmitic acid: effect on health. Molecules 2015; 20: 17339-17361.
  2. http://www.aecosan.mssi.gob.es/AECISAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/3_MCPD.htm.
  3. Fattore E, Bosetti C, Brighenti F, Agostoni C, Fatore G. Palmoil and blood lipid-related markers of cardiovascular disease: a systematic review and meta-analysis of dietary intervention trials. Am J Clin Nutr 2014; 99: 1331-50.
  4. EFSA. Risk for human health related to the presence of 3- and 2- monochloropropanediol (MCPD), and their fatty acid esters, and glyciyl fatty acid esters in food. EFSA Panel on Contaminants in the Food Chain (CONTAM). EFSA Journal 2016; 14 (5): 4426. www.efsa.europes.eu/efsajournal.
  5. Fattore E, Fanelli R. Palm oil and palmitic acid: a review on cardiovascular effects and carcinogenicity. Int J Food Sci Nutr 2013; 64: 648-59.
  6. Innis SM. Palmitic acid in early human development. Crit Rev Food Sci Nutr 2016; 56: 1952-9.
  7. Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016): la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutr Hosp 2016; 33(Supl. 8):1-48 ISSN 0212-1611 - CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
01-09-2016
Tornada a l´escola

Recomendaciones de la AEP para la vuelta al cole

Niños en el colegio

La Asociación Española de Pediatría recuerda que el reinicio del curso escolar es un buen momento para implantar hábitos de vida saludables que se mantengan durante todo el año. La actividad física se relaciona con un mejor rendimiento escolar y un mejor estado de ánimo de los niños.La Asociación Española de Pediatría (AEP) recuerda que el inicio de las clases y la vuelta a la “rutina” es un momento idóneo para incorporar hábitos sanos en la vida de los niños, de forma que pasen a formar parte de su estilo de vida y les ayuden a crecer sanos. Y es que la etapa escolar es una de las más importantes del desarrollo infantil ya que tanto sus habilidades intelectuales como sociales y físicas están en pleno crecimiento. Para incorporar rutinas saludables en la “vuelta al cole”, la AEP ha realizado las siguientes recomendaciones:

Ejercicio: 1 hora al día

El doctor Gerardo Rodríguez, coordinador del Grupo de trabajo de Actividad Física de la AEP, destaca que “una actividad física adecuada se relaciona con un mejor rendimiento escolar y con un mejor estado anímico de los niños”. Además, previene el sobrepeso y las enfermedades cardiometabólicas en el futuro. Por eso recomienda “un mínimo de1 hora diaria de actividad física moderada-intensa”.

Las actividades extraescolares deportivas, los paseos en familia, las actividades al aire libre y reducir las horas de consumo de televisión son formas de aumentar la actividad física de manera divertida y amena.

Sueño: entre 9 y 11 horas diarias

Los niños en edad escolar deben dormir entre 9 y 11 horas como mínimo. Está demostrado que una correcta higiene del sueño favorece el aprendizaje, la asimilación de experiencias y el crecimiento.

Por esta razón “hay que acostumbrar a los niños a la rutina del sueño escolar lo antes posible” indica el Dr. Rodríguez. Para que la adaptación sea progresiva, se recomienda que un par de semanas antes de volver al cole, se acostumbre a los niños a acostarse pronto y seguir los horarios escolares.

Alimentación: imprescindible desayunar

Tras los hábitos alimenticios más relajados del verano, es importante volver a controlar de cerca la rutina alimentaria de los niños. En primer lugar, el desayuno es parte clave de la alimentación del niño y debe cubrir el 25% de las necesidades calóricas diarias. Un desayuno completo debe incluir lácteos, cereales y fruta.

Si el niño come en el colegio, se debe revisar el menú al comedor escolar para planificar las comidas de casa. “Hay que ser proactivos en la alimentación de nuestros hijos y saber qué comen en el colegio para ofrecerles una alimentación equilibrada” aconseja el Dr. Rodríguez. También recomienda dejar de lado la bollería industrial y “aprovechar a media mañana o la hora de la merienda para incluir fruta en la dieta en forma de piezas enteras, no de zumo”.

Mochila: nunca más de un 10% del peso del niño

Otra cuestión que acompañará al niño durante todo el curso es la mochila escolar, que no debe ser elegida al azar. Son recomendables aquellas con correas anchas y acolchadas, y hay que recordar que su peso no debe superar nunca el 10 – 15% del peso corporal del niño. El Dr. Rodríguez señala que “hay que evitar que el niño cargue con peso innecesario”. Para ello, los carritos son una buena opción, así como ayudar al niño a cargar con la mochila si ésta es demasiado pesada.

Más información en el especial de EnFamilia, la página web para familias de la AEP:http://enfamilia.aeped.es/especiales/vuelta-al-cole

07-07-2016
VACANCES AMB NENS

HAY QUE PROTEGER DEL SOL A LOS NIÑOS CON ROPA, SOMBRERO, GAFAS Y CREMA DE PROTECCIÓN SOLAR DE FACTOR ALTO Y RESISTENTE AL AGUA


Las vacaciones de los niños ya están aquí. Y empiezan los viajes y hay que organizar el cuidado de los niños hasta las vacaciones de los
mayores.

 

Muchas familias viajan y visitan otros lugares. Al desplazarse con un niño hay que recordar que deben de ir siempre en el coche correctamente sujetos con los dispositivos de seguridad.

Al preparar el equipaje, tener en cuenta un mínimo de botiquín.

Al bañarse en la piscina, río o playa, hay que extremar las precauciones. Los niños tienen riesgo de ahogarse y deben de estar al alcance del brazo de un adulto y siempre supervisados. Para que esta vigilancia sea adecuada, la distancia al menor debería ser inferior a la longitud del brazo del cuidador, o sea, al alcance.

La protección solar es imprescindible. No se debe exponer al sol de forma prolongada a los niños menores de 3 años. Protegerles con ropa, sombrero, gafas y protector solar con factor alto que sea especial para niños y resistente al agua. En los niños pequeños es mejor utilizar los protectores físicos que los químicos. En los menores de 6 meses no es conveniente utilizar protector solar, salvo que no se pueda evitar la exposición solar.

En los viajes internacionales hay que tomar precauciones, como revisar el calendario vacunal y prevenir accidentes  y enfermedades.

También hay que tener cuidado con los alimentos y mantener una higiene adecuada.

Para prevenir las picaduras de insectos se pueden utilizar repelentes y medidas fisicas como la ropa.

Viajando por carretera no se ha de beber alcohol. Si alguien lo ha bebido, no debe ponerse al volante y conducir.

Los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol y no deben consumir bebidas alcohólicas. Los padres pueden hablar con sus hijos acerca del consumo de alcohol y sus efectos, para prevenir las consecuencias nocivas sobre el organismo.

Para los niños es muy importante pasar mucho tiempo jugando al aire libre.

Durante este tiempo los mayores pueden disfrutar con los niños y  aprovechar esos días de ocio para acercarse y comunicarse con ellos.

Artículo publicado el  
1-7-2016, revisado por última vez el 1-7-2016
17-10-2014
GUIA PRÀCTICA PER A PARES DES DEL NAIXEMENT FINS ALS 3 ANYS

Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años

Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años

La AEP ha presentado su Guía Práctica para Padres, un completo libro de consulta desarrollado con la colaboración de DODOT. La Guía se centra en los tres primeros años de vida del niño, ya que es el periodo en el que padres y madres demandan información de una manera más frecuente.

Se trata de un libro de fácil consulta que aporta información concisa sobre aspectos relacionados con el desarrollo y cuidado del recién nacido y los signos de alerta de los problemas de salud más frecuentes en estas etapas.

La guía práctica para padres más actualizada por etapas

Más de una veintena de pediatras y expertos en temas como la vacunación, el sueño o las patologías digestivas, entre otros, coordinados por el Dr. Fernando Malmierca (Pediatra de Atención Primaria y vicepresidente de la AEP), han sido los encargados de elaborar los diferentes capítulos de la Guía Práctica para Padres, en la que se abordan las situaciones clínicas más habituales de interés para las familias que, por primera vez, tienen un bebé en sus hogares.

Gracias a este manual, tanto padres como cuidadores podrán acceder fácilmente a una rigurosa información sobre aspectos relacionados con el desarrollo y cuidado del bebé, pudiendo resolver sus dudas sobre aspectos básicos como los preparativos necesarios ante la llegada de un nuevo miembro a la familia y otros temas relacionados con las primeras etapas del niño y el día a día del bebé (vacunas, lactancia materna, sueño, desarrollo físico y psicomotor del niño o prevención de accidentes infantiles), además de otros aspectos psicosociales.

La Guía, además, dedica un capítulo a aconsejar a padres y cuidadores sobre cuándo deben acudir a la consulta del pediatra ante temas que pueden llegar a preocuparles o alarmarles como pueden ser la fiebre, la tos, el llanto, la diarrea o problemas ortopédicos, entre otros.

Durante la presentación de la Guía Práctica para Padres el Dr. Malmierca ha querido destacar que “lo que hemos pretendido es poner en manos de los progenitoresy cuidadores un libro de fácil lectura y comprensión, actualizado al día de su publicación, para que cuenten con esa información que a veces les gusta tener en su propio entorno familiar,ayudándoles a completar la información que les da su pediatra o incluso prepararse antes de que el nuevo bebé llegue al hogar. No obstante, me gustaría destacar que este manual de consulta no pretende, bajo ningún concepto, sustituir al pediatra en su labor diaria”.

Planes de actualización

El manual, editado en 2014 tanto en versión impresa como digital, incluye las últimas novedades y actualizaciones en el campo de la puericultura. No obstante, los expertos encargados de elaborar la Guía, conscientes de que la pediatría-puericultura es una ciencia dinámica en constante evolución, añadirán las actualizaciones que sean necesarias en la versión digital de la Guía, con el objetivo de que padres y cuidadores tengan a su disposición las informaciones más recientes.

Acceder a la Guía

La versión digital de la Guía Práctica para Padres puede consultarse y descargarse desde la página web EnFamilia de la Asociación Española de Pediatría:

08-10-2014
VIRUS D´EBOLA

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad por el virus del Ebola


1. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Ebola?

La enfermedad por el virus del Ebola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ebola) es una enfermedad grave y con frecuencia letal cuya tasa de mortalidad puede llegar al 90%. La enfermedad afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).

Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ebola, en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.

Se desconoce el origen del virus del Ebola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.

2. ¿Cómo se infectan las personas con el virus?

En el actual brote en África Occidental, la mayoría de los casos humanos se han debido a la transmisión de persona a persona.

La infección se produce por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de personas infectadas. También puede producirse cuando las soluciones de continuidad de la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados por los líquidos infecciosos de un paciente con el virus del Ebola, como prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.

Más de 100 profesionales sanitarios han estado expuestos al virus mientras atendían a pacientes con EVE. Esto ha ocurrido porque no han utilizado equipo de protección personal (EPP) o porque no han aplicado adecuadamente las medidas de prevención y control de la infección al cuidar a los pacientes. Los profesionales sanitarios de todos los niveles del sistema de salud —hospitales, dispensarios y puestos de salud— deberían recibir información sobre la naturaleza de la enfermedad y su transmisión, y acatar rigurosamente las precauciones recomendadas para controlar la infección.

La OMS desaconseja a las familias y a las comunidades que atiendan en el domicilio a personas que puedan presentar síntomas de EVE. Por el contrario, deben buscar tratamiento en un hospital o centro terapéutico que disponga de personal médico y de enfermería cualificado y equipado para tratar a pacientes con EVE. En caso de que se opte por la atención en el domicilio, la OMS recomienda vivamente que se notifique a la autoridad local de salud pública y que quienes vayan a atender al paciente reciban capacitación, EPP (guantes y otras prendas), instrucciones sobre cómo quitarse y desechar dichas prendas, e información sobre cómo prevenir la transmisión de la infección y la enfermedad a los cuidadores, a otros miembros de la familia y a la comunidad.

También se han producido casos de transmisión en la comunidad durante funerales y entierros. Las ceremonias de inhumación en las que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto han intervenido en la transmisión del virus del Ebola. Los cadáveres de quienes hayan fallecido de EVE deben ser manipulados con ropas y guantes protectores resistentes, y ser inhumados inmediatamente. La OMS aconseja que los cadáveres sean manipulados y enterrados por profesionales capacitados, con equipo adecuado.

Existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Por ello, los profesionales médicos efectúan un estrecho seguimiento de los pacientes infectados y les someten a pruebas de laboratorio para verificar que el virus ya no circula por su organismo antes de regresar a su hogar. Cuando los profesionales médicos determinan que los pacientes pueden regresar a su hogar es porque ya no son infecciosos y no pueden propagar el virus en sus comunidades. Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus a su pareja por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. Por ello, es importante que eviten mantener relaciones sexuales durante al menos siete semanas o que utilicen preservativos en caso de mantener relaciones sexuales antes de transcurrido ese plazo.

Generalmente, para que el virus pueda propagarse en la comunidad de persona a persona es necesario que alguien haya tenido contacto con un animal infectado.

3. ¿Quiénes corren mayor riesgo?

Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

  • el personal sanitario;
  • los familiares u otras personas que hayan estado en contacto estrecho con personas infectadas;
  • los integrantes del cortejo fúnebre que hayan tenido contacto directo con el cuerpo del difundo como parte de las ceremonias de inhumación; y

Es necesario seguir investigando para entender si algunos grupos, como las personas inmunodeprimidas o con enfermedades subyacentes, son más susceptibles que otras a contraer la enfermedad.

La exposición al virus puede controlarse mediante el uso de medidas de protección en dispensarios y hospitales, en reuniones comunitarias o en el hogar.

4. ¿Cuáles son los signos y síntomas típicos de la infección?

La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.

Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.

El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.

Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.

5. ¿Cuándo se debe buscar atención médica?

Alguien que haya estado en una zona con casos confirmados de enfermedad por el virus del Ebola o en contacto con una persona presuntamente infectada o cuya infección se haya confirmado debe buscar de inmediato atención médica.

Todos los casos de personas presuntamente enfermas deben notificarse sin demora al centro de salud más cercano. La atención médica temprana es esencial para mejorar la tasa de supervivencia a la enfermedad. Es también importante contener la propagación de la enfermedad, para lo cual es necesario iniciar de inmediato los procedimientos de control de la infección.

6. ¿En qué consiste el tratamiento?

Los casos graves requieren cuidados intensivos. Los pacientes suelen deshidratarse y necesitan sueros intravenosos o rehidratación por vía oral con soluciones que contengan electrólitos. En la actualidad no se dispone de ningún tratamiento específico que cure la enfermedad.

Algunos pacientes se recuperarán con la atención médica adecuada.

Para contribuir a contener la propagación del virus, los casos presuntos o confirmados deben aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones para controlar la infección.

7. ¿Qué puedo hacer yo? ¿Puede prevenirse la enfermedad?

En la actualidad no hay medicamentos ni vacunas contra la EVE que estén aprobados, pero hay varios productos en fase de desarrollo.

Formas de evitar la infección

Aunque los casos iniciales de EVE se contraen mediante la manipulación de animales infectados o sus restos, los casos secundarios se producen por contacto directo con los líquidos corporales de una persona infectada, por falta de medidas de seguridad al atenderlos o inhumarlos. En este brote, la enfermedad se ha propagado fundamentalmente por transmisión de persona a persona. Se pueden tomar varias medidas que contribuyen a evitar la infección o a detener la transmisión.

  • Entender la naturaleza de la enfermedad, cómo se transmite y cómo impedir que siga extendiéndose (para más información véanse las preguntas anteriores de este mismo documento).
  • Escuchar y cumplir las directivas del Ministerio de Salud de su país.
  • Si sospecha que algún pariente o vecino puede tener EVE, aliéntelo y apóyelo para que busque tratamiento médico apropiado en un centro sanitario.
  • Si opta por atender a un enfermo en su domicilio, notifique a los funcionarios de salud pública de su intención, de modo que puedan proporcionarle información, EPP adecuado e instrucciones sobre el modo de atender al paciente, protegerse a sí mismo y a su familia, y deshacerse del EPP después de haberlo utilizado. La OMS no aconseja la atención a domicilio, y recomienda vivamente a los pacientes y a sus familiares que busquen atención profesional en un centro terapéutico.
  • Cuando visite a un paciente en el hospital o lo atienda en su domicilio, se recomiendable que se lave las manos con agua y jabón después de tocarlo, de entrar en contacto con sus líquidos corporales o de tocar objetos de su entorno.
  • Los cadáveres de las personas fallecidas de EVE deben ser manipulados con EPP adecuado y enterrados inmediatamente.

Además, hay que reducir el contacto de las personas con animales con alto riesgo de estar infectados (murciélagos frugívoros y simios) en las zonas de selva tropical afectadas. Si sospecha que un animal puede estar infectado no lo toque. Los productos de origen animal (sangre y carne) deben cocinarse bien antes de comerlos.

8. ¿Y el personal de salud? ¿Cómo se protege del elevado riesgo que supone atender a los enfermos?

Los profesionales sanitarios que atiendan a casos confirmados o sospechosos de EVE corren mayor riesgo de infectarse que otros grupos. Durante un brote hay varias medidas importantes que reducen o detienen la propagación del virus y protegen a los profesionales sanitarios y a otras personas en el entorno asistencial. Esas medidas, denominadas “precauciones generales y precauciones adicionales”, son recomendaciones basadas en datos probatorios que se sabe que evitan la propagación de las infecciones. En las preguntas y respuestas siguientes se describen pormenorizadamente esas precauciones.

¿Deben separarse los demás pacientes de los casos confirmados o sospechosos de EVE?

Se recomienda aislar los casos confirmados o sospechosos de EVE en habitaciones individuales. Si no se dispone de habitaciones de aislamiento, hay que dejar a esos pacientes en zonas específicas, separados de otros pacientes. En esas zonas también deben separarse los casos confirmados de los sospechosos. El acceso a ellas debe estar restringido y hay que asignarles los equipos necesarios y dotarlas de personal que las atienda en régimen de exclusividad.

¿Se permiten visitas en las zonas donde se ingresan a los casos confirmados o sospechosos de EVE?

Lo ideal es interrumpir el acceso de las visitas a los pacientes con EVE. Si ello no resulta posible, solo se debe permitir el acceso a las personas que sean necesarias para el bienestar y la atención del paciente, como los padres de los niños.

¿Es necesario EPP al atender a estos pacientes?

Además de las precauciones generales, los profesionales sanitarios deben aplicar de forma estricta las medidas recomendadas de control de la infección para evitar la exposición a sangre, líquidos y entornos u objetos contaminados, como la ropa de cama sucia o las agujas utilizadas.

Todas las visitas y profesionales sanitarios deberían utilizar de forma rigurosa el EPP, que debe consistir, como mínimo, en guantes, bata impermeable, botas o zapatos cerrados con cubrezapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras (gafas o máscaras faciales).

¿Es importante la higiene de las manos?

La higiene de las manos es esencial, y tiene que hacerse:

  • antes de ponerse los guantes y otras prendas de protección personal al entrar en la habitación o zona de aislamiento;
  • antes de practicarle al paciente cualquier procedimiento limpio o aséptico;
  • tras cualquier riesgo de exposición o exposición real a la sangre u otros líquidos corporales del paciente;
  • después de tocar superficies u objetos del entorno del paciente que estén (o que simplemente puedan estar) contaminados;
  • después de quitarse el EPP, al abandonar la zona de aislamiento.

Cabe destacar que si no se procede a la higiene de las manos después de quitarse el EPP se reducen o eliminan completamente los beneficios de su uso.

En la higiene de las manos se pueden utilizar productos a base de alcohol o agua corriente y jabón, aplicando la técnica correcta recomendada por la OMS. Cuando las manos estén visiblemente manchadas hay que lavárselas con agua corriente y jabón. Debería haber productos a base de alcohol en todos los puntos de atención (a la entrada de las habitaciones y zonas de aislamiento y dentro de ellas); asimismo debería haber siempre agua corriente, jabón y toallas de un solo uso.

¿Qué otras precauciones son necesarias en la atención sanitaria?

Otras precauciones fundamentales son las relacionadas con la seguridad de las inyecciones y las flebotomías, en particular la gestión de los objetos cortopunzantes, la limpieza periódica y rigurosa del medio, la descontaminación de las superficies y el equipo, y el tratamiento de la ropa de cama sucia y de los desechos.

Además, hay que asegurar las condiciones de seguridad en el procesamiento de las muestras de laboratorio de los casos confirmados o sospechosos de EVE y la manipulación de los cadáveres o los restos humanos en las autopsias y la preparación de los entierros. Todo el personal sanitario y demás profesionales que participen en estas tareas en casos confirmados o sospechosos de EVE deben utilizar EPP adecuados y cumplir las precauciones y procedimientos recomendados por la OMS.

9. ¿Y los rumores de que algunos alimentos pueden prevenir o curar la infección?

La OMS recomienda encarecidamente que se solicite asesoramiento de salud creíble sobre la enfermedad por el virus del Ebola a las autoridades de salud pública.

Si bien no existe ningún fármaco específico contra el virus del Ebola, el mejor tratamiento son los cuidados intensivos prestados en el hospital por el personal de salud que utiliza procedimientos rigurosos de control de la infección, como las medidas de protección recomendadas.

10. ¿Cómo protege la OMS la salud durante los brotes?

La OMS facilita asesoramiento técnico a los países y las comunidades con objeto de que se preparen para los brotes de virosis del Ebola y respondan a ellos.

Entre las medidas de la OMS cabe mencionar las siguientes:

  • vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que estén alerta ante posibles brotes;
  • prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas para la salud cuando ocurran, por ejemplo ayuda in situ para detectar a las personas enfermas y hacer un seguimiento de las características de la morbilidad;
  • asesoramiento sobre prevención y opciones de tratamiento;
  • despliegue de expertos y distribución de suministros sanitarios (como equipo de protección personal para el personal de salud) cuando el país los solicite;
  • comunicaciones para dar a conocer la naturaleza de la enfermedad y las medidas sanitarias de protección para controlar la transmisión del virus; y
  • activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen asistencia, en caso de solicitarse, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio.

11. Durante un brote, ¿el número de casos notificados por los funcionarios de salud puede aumentar o disminuir? ¿Por qué?

Durante un brote de virosis del Ebola, las autoridades de salud pública del país afectado informan del número de casos y muertes provocados por la enfermedad. Las cifras cambian cada día y reflejan los casos sospechosos y los confirmados en laboratorio. A veces las cifras de casos sospechosos y casos confirmados se notifican al mismo tiempo, otras veces por separado. Por ello, los datos pueden variar.

Analizar las tendencias de los datos a lo largo del tiempo, y disponer de información adicional, es por lo general más útil para evaluar la situación de salud pública y determinar la respuesta adecuada.

12. ¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE? ¿Cuáles son los consejos de la OMS acerca de los viajes?

Durante los brotes, la OMS examina periódicamente la situación desde el punto de vista de la salud pública y recomienda restricciones a los viajes y al comercio cuando son necesarias; asimismo, puede informar a las autoridades nacionales para que las apliquen. La OMS está examinando sus recomendaciones con respecto a los viajes y espera dar a conocer sus consejos en los próximos días.

Aunque los viajeros deberían vigilar su salud y la de las personas que los rodean, el riesgo de infección para ellos es muy bajo, puesto que la transmisión de persona a persona se hace por contacto directo con los líquidos corporales o las secreciones de pacientes infectados.

¿No hay riesgos al viajar con personas que tengan EVE?

Como ocurre con muchas otras enfermedades, siempre cabe la posibilidad de que una persona que haya estado expuesta al virus del Ebola decida viajar. Si no tiene síntomas (véase la pregunta número 4), no puede transmitir la EVE a quienes le rodean. Si tiene síntomas, debe buscar inmediatamente atención médica en cuanto se sienta mal. Para ello es posible que tenga que notificar a la tripulación del barco o avión, o que a la llegada a su destino busque atención médica inmediatamente. Los viajeros que presenten síntomas iniciales de EVE deben ser aislados para evitar que prosiga la transmisión. Aunque el riesgo para otros viajeros es muy bajo en esta situación, se recomienda efectuar un rastreo de los contactos.

¿No hay riesgos al viajar a África Occidental por negocios o para visitar a familiares y amigos?

El riesgo de que un viajero por motivos turísticos o de negocios se infecte con el virus del Ebola durante una visita a las zonas afectadas y presente la enfermedad a su vuelta es extremadamente bajo, aunque haya viajado a zonas donde se estén notificando casos primarios. La transmisión requiere contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas o animales infectados, vivos o muertos, todo lo cual es muy improbable en el caso del viajero típico. En todo caso, se aconseja a los turistas que eviten esos contactos.

El riesgo es igualmente bajo en caso de que se vaya a visitar a familiares o amigos en las zonas afectadas, a no ser que haya contacto físico directo con una persona enferma o fallecida. En tal caso hay que notificar a las autoridades de salud pública y proceder al rastreo de los contactos, que se utiliza para confirmar que no ha habido exposición a la EVE y evitar una ulterior propagación de la enfermedad mediante el seguimiento.

Recomendaciones generales de la OMS en los viajes

  • Los viajeros deben evitar todo contacto con pacientes infectados.
  • El personal de salud que viaje a las zonas afectadas debe acatar rigurosamente las orientaciones sobre el control de la infección recomendadas por la OMS.
  • Las personas que hayan estado en zonas con casos recientemente notificados deben conocer los síntomas de la infección y solicitar atención médica al primer signo de la enfermedad.
  • Se aconseja a los médicos clínicos que atiendan a viajeros que hayan regresado de zonas afectadas y que presenten síntomas compatibles que consideren la posibilidad de la enfermedad por el virus del Ebola.

Para más información sobre los viajes, consulte Evaluación de los riesgos de los viajes y el transporte: recomendaciones para las autoridades de salud pública y el sector de los transportes disponible (solo en francés e inglés):

  • Font : OMS
09-09-2014
ESCOLES INFANTILS O LLAR D´INFANTS


Escuelas infantiles o guarderías

Los padres con frecuencia necesitan llevar a sus hijos a una guardería. Esto supone, inevitablemente, una exposición temprana a numerosas infecciones, fundamentalmente víricas, que marcan el primer y segundo año de la "escuela infantil de los mocos"

·                                  

¿Por qué ahora van muchos niños a la guardería?

La incorporación de la mujer al mundo laboral, junto con el cada vez más frecuente alejamiento entre los miembros de las familias (no disponibilidad de familiares que hagan de cuidadores), han traído como consecuencia un importante aumento en el número de niños que acuden a guardería durante los primeros años de vida.

¿Qué pasará si llevo a mi hijo a la guardería?

Además de los posibles beneficios de esta nueva situación para el más mayorcito (socialización, adaptación a normas, aprender a compartir, etc.), hay una consecuencia fundamental desde el punto de vista de la salud, que es la exposición más temprana e intensa a los agentes infecciosos y que, casi inevitablemente, se traduce en repetidos episodios de resfriados, gastroenteritis, infecciones de la piel, conjuntivitis, etc., muchos de ellos con fiebre.

¿Por qué están siempre enfermos?

Estas infecciones, sobre todo las causadas por virus, se producen por la simple exposición a otros niños o adultos enfermos, de manera que, cuantos más haya juntos, mayor será la posibilidad de que alguno tenga una infección y más fácil será su contagio a los otros. Además, la prevención suele ser difícil, especialmente en el caso de las enfermedades de las vías respiratorias, pues gran parte de ellas ya se están transmitiendo a los demás antes de producir los primeros síntomas y por tanto de ser identificadas (por ejemplo, la varicela, el sarampión, etc.).

No obstante, esta situación puede considerarse como una etapa más o menos inevitable que habrá que pasar y que un niño normal superará sin grandes problemas.

¿Los padres de niños que van a guardería se acatarran más?

Llevar a un hijo a la guardería también suele significar mayor número de infecciones para sus padres y los propios cuidadores que trabajan en la guardería, pues se convierten en otra pieza vulnerable más en la cadena de transmisión de las enfermedades de su hijo. De ahí que se insista en el lavado de manos frecuente, especialmente en dos situaciones cotidianas:

·                                 Antes de preparar los alimentos del niño.

·                                 Después de cambiarle los pañales.

¿Cómo se transmiten las infecciones en la guardería?

Las vías de transmisión son 3 fundamentalmente:

·                     La fecal-oral cuando el microbio se elimina por las heces y lo ingerimos, como es el caso de las gastroenteritis víricas y bacterianas, y los parásitos intestinales.

·                             La respiratoria cuando por tos o estornudos se disemina el microorganismo y lo respiramos o por contacto con saliva o mocos del enfermo, como pasa en resfriados, la gripe y en la mayor parte de las infecciones clásicas de la infancia.

·               La de contacto con la piel u objetos que hacen de intermediarios en la transmisión de infecciones de la piel, infestación por piojos, etc.

¿Qué se puede hacer para prevenirlas?

La prevención de las infecciones se basa en tres pilares fundamentales:

·                                 Vacunación correcta de los niños y los adultos cuidadores.

·                                 Evitar la transmisión. Como ya se comentó, el lavado de manos es el factor más importante en la reducción de la transmisión de enfermedades en las escuelas infantiles. En estos centros deberán existir instalaciones adecuadas y rutinas o procedimientos claros sobre cómo y dónde se cambia a los niños e igualmente en relación a la preparación de sus alimentos. Los juguetes de uso común deben lavarse a menudo y los paños de cocina y toallas a diario. En ciertos casos deberán excluirse temporalmente (o separarse a otra habitación, según los casos) a los niños y adultos enfermos cuando esté tipo de medida reduzca la aparición de casos secundarios.

·                                 Vigilancia y declaración inmediata de las enfermedades transmisibles susceptibles de aplicación de medidas preventivas (antibióticos, vacunas, etc.) a los contactos y también de cualquier otra que las autoridades sanitarias estimen conveniente para la evitación de casos secundarios.

¿Se necesitan vacunaciones suplementarias?

El cumplimiento del calendario vacunal oficial vigente garantiza una protección adecuada contra las enfermedades incluidas, no siendo necesario administrar dosis de refuerzo suplementarias por el hecho de acudir a guardería. No obstante, la Asociación Española de Pediatría recomienda incluir para todos los niños y con más razón para los que van a guardería, la vacunación frente a neumococo, rotavirus y también varicela si han alcanzado los 12 meses de edad. Está por determinar la necesidad de la vacunación frente a la gripe estacional, pero sí resulta muy conveniente para los niños incluidos en los grupos de riesgo de complicaciones de esta enfermedad.


¿Los cuidadores de la guardería necesitan vacunarse de algo?

Desde el punto de vista de la protección de los adultos cuidadores, es recomendable que se vacunen anualmente contra la gripe y, en el caso de no estar inmunizados de forma natural contra la hepatitis A, también deberían recibir esta vacuna.

¿Debo llevar el niño a la guardería estando enfermo?

Si la pregunta fuera ¿debe ser cuidado un niño enfermo en casa o en la guardería?, la respuesta nos parecería obvia; sin embargo, no siempre es necesario interrumpir su asistencia a la escuela infantil.

NO debe llevarse al niño a la guardería en las siguientes circunstancias:

1.                              Cuando lo aconseje el sentido común.

2.                              En los casos en que el niño precise un tipo de cuidados que no puedan ofrecerse en la guardería o quede incapacitado para participar aceptablemente en las actividades normales del centro.

3.                              Si presenta síntomas de afectación de su estado general, como fiebre, dificultad respiratoria, irritabilidad, etc. o bien un cuadro clínico poco definido y potencialmente peligroso, como por ejemplo, vómitos sin una causa que lo explique.

4.                              Cuando tenga diarrea con sangre y moco, conjuntivitis purulenta, impétigo, piojos, sarna, varicela, tos ferina, sarampión, paperas, tuberculosis o hepatitis A, y en otras circunstancias que el pediatra o su buen juicio le sugieran esta precaución. En cualquier caso, el periodo de exclusión dependerá de la enfermedad en concreto y del momento en el que se inicie el tratamiento, si lo hubiera.

 Font : ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA

Arxiu adjunt: LLAR INFANTS 3.jpg
22-07-2014
RECOMANACIONS PER A VIATGERS

viatges



Recomanacions per a viatgers

Abans de marxar...

  • Visiteu el metge o metgessa de capçalera, en cas de tenir una malaltia crònica, i actualitzeu el calendari de vacunes. És important la visita a un centre de vacunacions internacionals per demanar consell, tenint en compte que cal programar la visita amb temps suficient. 
  • Si teniu intenció de viatjar a destinacions amb risc de contagi de la infecció per virus de Chikungunya, informeu-vos adequadament abans de fer el viatge. En aquest moment les àrees afectades són fonamentalment: República Dominicana, Martinica, Guadalupe, Haití, St. Martin i Sant Barthelemy. Altres zones de risc inclouen diversos països del Carib i algunes àrees del Centre i Sud Amèrica, països del sud-est asiàtic i de l’Àfrica equatorial.
  • Quan les persones que viatgen siguin ancians o nens, necessiten precaucions especials, com protecció contra el sol i la calor, als països tropicals, pel risc d'insolacions i deshidratacions.
  • És molt important que escolliu roba i calçat adequats, ja que la sudoració és molt profusa als països tropicals. Els vestits hauran de ser de fibres naturals (cotó, lli...), lleugers, no ajustats i de colors clars, alhora que és aconsellable canviar-se de roba sovint, especialment les peces interiors.
  • El calçat serà ample i ventilat, per evitar les infeccions per fongs
  • Les persones sotmeses a un tractament mèdic han de proveir-se de la quantitat de medicació suficient per cobrir el període de temps que duri la seva estada a l'estranger o assegurar-se que podran adquirir-la al país on vagin.
  • També pot ser útil comptar amb alguns medicaments per als símptomes menors, com analgèsics i antihistamínics, entre d'altres. En els viatges a països tropicals, haureu de dur repel·lents d'insectes a base de piretrines i, en cas necessari, la medicació recomanada per a la quimioprofilaxi del paludisme.
  • És recomanable que contracteu una pòlissa d'assegurança que cobreixi les despeses per malaltia o accident durant el viatge.


Durant el viatge...

  • S'aconsella no menjar cap fruita sense pelar ni cap verdura crua, tot tenint una cura especial amb les amanides. La carn i el peix no han de consumir-se crus ni poc fets.
  • Cal que aneu amb compte amb la rebosteria i els gelats, per la seva fàcil contaminació.
  • El bon aspecte d'un aliment no garanteix que no estigui contaminat. No heu de comprar aliments a venedors ambulants. Tampoc no heu de consumir llet ni els seus derivats sense higienitzar.
  • Per la climatologia que hi ha als tròpics, és aconsellable ingerir líquids abundants. Tenint en compte que l'aigua és un transmissor de malalties infeccioses important, beveu-ne només aquella que ofereixi garanties suficients: l'embotellada cal que sigui oberta davant vostre. Cal que tingueu una cura especial amb els glaçons, perquè poden estar preparats amb aigües contaminades.
  • En cas d'aigües potencialment perilloses, se n'aconsella el tractament amb lleixiu, a fi que siguin aptes per al consum humà: hi calen dues gotes per litre d'aigua i, després, esperar trenta minuts o consumir aigua bullida durant deu minuts.
  • El bany en rius i llacs d'aigua dolça pot ser perillós, ja que es poden adquirir malalties parasitàries. Una piscina clorada és la millor garantia en aquest sentit. Per caminar dintre les aigües, utilitzeu un calçat impermeable i mai no ho feu amb els peus descalços.
  • Es recomanen els banys o les dutxes tan freqüents com sigui possible, tenint una cura especial a eixugar-se totes les parts del cos per evitar que algunes zones restin humides i puguin ser un focus d'infecció.
  • Eviteu el contacte amb qualsevol tipus d'animals, inclosos els domèstics, ja que poden no estar controlats sanitàriament.
  • Les principals mesures de prevenció enfront les picades de mosquits durant l’estada en països amb risc de transmissió del virus Chikungunya consisteixen a aplicar repel·lents a la pell i utilitzar peces de roba de colors clars, que cobreixin la major part de la superfície del cos.
  • Sacsegeu els llençols i les mantes abans de ficar-vos al llit, a més de la roba i el calçat abans de vestir-vos, per si algun insecte s'hi hagués pogut amagar.
  • Les modificacions en les condicions alimentàries, en els horaris, l'hàbitat,... produïdes durant el viatge, poden desencadenar alteracions digestives.
  • La diarrea de la persona que viatja és una malaltia molt freqüent, sobretot en aquelles que van a les zones subdesenvolupades. Per evitar-la, cal adoptar mesures preventives amb el consum d'aigua i aliments no contaminats.
  • El restrenyiment es pot produir per transgressions dietètiques i modificacions en els hàbits alimentaris, com també per l'estada prolongada en el seient d'un vehicle.
  • Els dolors d'estómac els pot causar l'abús de picants, condiments, begudes alcohòliques o fruites àcides. Per resoldre el problema, de vegades n'hi ha prou amb restablir l'equilibri alimentari amb una dieta apropiada.
  • Cal tenir cura especial amb el sol. Utilitzeu barret i ulleres de sol, empreu cremes amb filtres solars protectors i beveu molts líquids. Eviteu les irritacions de la pell, freqüents en persones amb obesitat i en nens. Les infeccions per fongs poden complicar-se amb la calor i la humitat.
  • S'ha de preveure una possible agudització d'una al·lèrgia, pel contacte amb al·lèrgens, el canvi estacional o d'altres factors ambientals.
  • A part d'accidents esportius o casuals, els de trànsit són una de les principals causes de mort de les persones que viatgen a països tropicals. Per tal d'evitar-los, s'han de complir estrictament les normes de trànsit vigents, anar amb molta precaució i familiaritzar-se amb el país i amb la seva idiosincràsia en la conducció.
  • Les malalties de transmissió sexual, inclosa la sida i l'hepatitis B, han augmentat en els darrers anys i són molt freqüents en alguns països de nivell de desenvolupament baix. 
  • A les àrees de gran altitud, les persones amb malalties del cor i el pulmó poden tenir descompensacions perilloses. A més, es pot tenir insomni, ansietat i mal de cap, entre d'altres. Per evitar aquestes alteracions, heu d'anar realitzant una adaptació progressiva.
  • Els canvis horaris de les persones que viatgen provoquen sovint alteracions dels bioritmes amb simptomatologia orgànica: insomni, irritabilitat, malestar i astènia, entre d'altres.


De tornada...

  • Algunes malalties tropicals no es manifesten immediatament; pot passar que es presentin bastant temps després de la tornada. En el cas que us calgui anar al metge o metgessa, haureu d'informar-los que heu realitzat un viatge en els darrers dotze mesos a una zona tropical o un país en vies de desenvolupament.




18-06-2014
EXCÉS DE PROTEÏNES EN ELS NENS. ESTUDI ALSALMA 2.0

Los niños de 2 y 3 años consumen el doble de las proteínas que necesitan


Los menores de Catalunya son los que más grasas consumen en España.


Los niños de 2 y 3 años consumen el doble de las proteínas que necesitan

Los pequeños comen demasiado proteínas en Catalunya, según un estudio GYI


Barcelona. (Efe).- Todos los niños catalanes de entre 2 y 3 años


 consumen el doble de las proteínas diarias recomendadas, un hábito que


 conduce a la obesidad, mientras que los menores de Catalunya son los


 que más grasas consumen en España.


Estas son dos de las conclusiones del estudio Alsalma 2.0 del


 programa Alimentando la Salud del Mañana de la compañía Danone


 Nutricia, y cuyos datos para Catalunya han sido presentados hoy martes


 en Barcelona por el doctor Vicente Varea, de la Sección de


 Gastroenterología, Hepatología y Nutrición del Hospital Sant Joan de


 Déu de Barcelona, y la doctora Inma Clarà, del CAP Centre Sabadell.


Los resultados encuentran, además, que a partir de los siete meses y


 hasta los tres años el 95,3 % de los niños de Catalunya presenta una


 ingesta proteica superior a la recomendada.


"Muchas veces solo damos valor al exceso de grasas, pero el exceso de


 proteínas también origina un aumento de peso y, a la larga, puede


 favorecer el sobrepeso en la edad adulta", ha señalado la doctora Clarà.


El estudio Alsalma 2.0 es el primer y único estudio que analiza los


 hábitos nutricionales de los niños españoles de 0 a 36 meses.


En Catalunya participaron 241 niños (el 14,2% del total), cuyas madres


 rellenaron un diario donde recogían todos los alimentos y las cantidades


 que componían cada comida.


"El Alsalma 2.0 es un estudio de gran fiabilidad porque en él han


 participado 185 pediatras y más de 1.500 niños de toda España. La


 principal conclusión es que la dieta de muchos niños está lejos de ser la


 ideal e impacta en su salud futura", ha indicado el doctor Vicente


 Varea, uno de los coordinadores del estudio.


El estudio ha comprobado que un aumento del 1% en la proporción de


 proteínas en el perfil calórico del niño supuso un aumento del 0,029


 kg/m2 del Índice de Masa Corporal (IMC).


"Hemos constatado que el sobrepeso se inicia en edades muy tempranas.


 Los obesos no se hacen a los 5 o a los 8 años, los estamos empezando a


 hacer desde edades muy tempranas y esto es un factor importante a


 tener en cuenta", ha explicado Varea.


Los datos de Catalunya han constatado que en esta comunidad los


 menores consumen más grasas de todo tipo (monoinsaturadas,


 poliinsaturadas y colesterol) que en el resto de España y que,


 comparativamente, se produce un menor aporte de energía y de proteínas


 dependiente del consumo de leche de vaca, a favor de los cereales,


 verduras y frutas.


También ha detectado un desequilibrio en el consumo de micronutrientes,


 excesos de vitamina A y sodio; y déficit de yodo, hierro y vitamina D.


La doctora Clarà ha valorado que "un exceso de sodio en niños muy


 pequeños, a la larga, puede favorecer una hipertensión arterial. Por otro


 lado, el hecho de que la vitamina A esté aumentada también podría


 ocasionar trastornos relacionados con el desarrollo neurológico de niños


 pequeños".


Según el estudio, el 66,3% de los niños catalanes hace un buen


 seguimiento de la dieta mediterránea, un porcentaje ligeramente más


 bajo que la media nacional.


"Hace años se pensaba que el niño tenía que comer igual que el adulto,


 pero en menor cantidad. Hoy sabemos que no es así, ya que los niños


 tienen unas necesidades específicas de macro y micronutrientes. Una


 alimentación infantil óptima puede ayudar a prevenir enfermedades que


 se manifiestan en épocas más tardías", ha indicado el doctor Varea.




FONT LA VANGUARDIA 18.06.2014

23-05-2014
PROTECCIÓ SOLAR EN ELS NENS


El Sol, que tant ens beneficia, també pot resultar perjudicial per a la nostre salut.
Les cremades solars en la infància suposan un risc per patir càncer de pell en la vida adulta. Els nens han de gaudir del sol però sense correr riscos.

En els últims anys s´ha detectat un augment alarmant en el nombre de casos de
càncer de pell entre les persones de raça blanca. Se sap que les radiacions solars, a més de ser causants de cremades, envelliment cutani precoç i desenvolupament de cataractes oculars, produeixen efectes cancerígens sobre la pell. Està comprovat que els raigs ultraviolats (UV) són els principals responsables d´aquesta situació.

Niño jugando en la playa con protección solar

Especialment els nadons i els nens menors de 3 anys són els més sensibles als efectes nocius d´aquestes radiacions.

Per prevenir aquest efecte nociu del sol sobre el nostre organisme, s´han 
d´establir conductes i mesures de fotoprotecció que previnguin l´exposició excesiva a les radiacions solars.

Quins són els millors mètodes de fotoprotecció?

Les mesures de fotoprotecció més importants són: 

Evitar l'exposició prolongada al sol, sobretot en les hores centrals del dia. 
Cercar ombres en els espais oberts o proveir-se de para-sols. 
Utilitza cremes o locions amb filtre solar que siguin resistents a l'aigua (si no fos així, aplicar repetidament), amb un factor de protecció 15 o superior. 
Emprar gorres o millor barrets amb ala. 
Utilitzar robes que cobreixin bona part del cos, com samarretes amb mànigues i pantalons tipus bermudes, quan es romangui en àrees assolellades. 
Portar ulleres de sol fosques, amb filtre per raigs UV. Això protegeix la delicada pell que envolta els ulls i prevé més el desenvolupament precoç de cataractes.

Fem servir cookies per millorar l'experiència d'usuari. Si contiues navegant, estàs permetent-ne el seu ús. Més informació