04-10-2019
VACUNES NO FINANÇADES
    INFORMACIÓ SOBRE VACUNES PER A LES FAMÍLIES (INFANTS) 

Com a pediatres, informem que els Consells Assessors de les Societats Científiques de diferents països recomanen l'administració de vacunes no incloses dins del calendari vacunal del “Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud” i no finançades pel Servei Català de la Salut, en el moment actual.

 1. Vacuna contra el Rotavirus.                      Rotateq®, Rotarix® 

  El Rotavirus és la principal causa d’hospitalització per diarrea en els primers anys de vida i afecta, si més no, una vegada a tots els nens i nenes menors de 5 anys. La complicació més freqüent és la deshidratació. La infecció per rotavirus ha estat relacionada també amb les convulsions febrils.

 Les vacunes disponibles en front el rotavirus han demostrat la seva seguretat i eficàcia. Rotateq®, Rotarix® son d'administració oral i es recomana administrar la primera dosi abans de les 12-18 setmanes de vida, depenent de la marca utilitzada. Consulteu la pauta de vacunació amb el vostre pediatre/a o infermer/a pediàtrica.

 2. Vacuna contra el Meningococ tipus B:

 Bexsero®, Trumenba®

   El meningococ és un bacteri que pot causar meningitis i/o una infecció generalitzada a tot el cos, anomenada sèpsia. Pot presentar una clínica fulminant, amb mortalitat elevada i seqüeles neurològiques. Afecta principalment a nens/es petits/es i a adolescents. La incidència en el nostre país és baixa.

   Existeixen dues vacunes disponibles, Bexsero® (a partir dels 2 mesos) i Trumenba® (a partir dels 10 anys), que han demostrat seguretat i eficàcia. 

  Consulteu la pauta de vacunació amb el vostre pediatre/a o infermer/a pediàtrica.

 3. Vacuna tetravalent contra dels Meningococs ACWY:

 Menveo®, Nimenrix®.

 Aquests tipus de meningococs també poden causar meningitis i/o sèpsia. Alguns Comitès de vacunes de les Societats Científiques Pediàtriques recomanen la vacunació amb vacuna tetravalent als 12 mesos i 12 anys. El SNS ha aprovat l’administració, de forma finançada, de la dosi dels 12 anys 

La vacuna Menveo® es pot posar a partir dels 24 mesos i Nimenrix® a partir de les 6 setmanes de vida Consulteu la pauta de vacunació amb el vostre pediatre/a o infermer/a pediàtrica.

 Si voleu més informació o administrar aquestes vacunes, parleu amb el vostre pediatre/a. 

31-01-2019
VACUNA MENINGITIS A,C,W,Y


QUÉ ES EL MENINGOCOCO?

El meningococo es una bacteria que produce infecciones graves, sobre todo meningitis (inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y la médula espinal) y sepsis (infección generalizada) que pueden provocar importantes secuelas e incluso la muerte de la persona afectada.

Los niños pequeños especialmente y también los adolescentes son los que están más expuestos a la enfermedad meningocócica y pueden ser también, sobre todo estos últimos, portadores de la bacteria en la garganta sin que penetre en su organismo (portadores asintomáticos).

La enfermedad meningocócica invasora (EMI) se puede tratar con antibióticos, pero a veces es tan rápido su avance que estos medicamentos no resultan eficaces. La mejor arma para su prevención es la vacunación.

¿QUÉ VACUNAS HAY CONTRA ESTA ENFERMEDAD?

Existen varias familias (serogrupos) de meningococos y cada familia de este germen necesita de una vacuna específica. Los más importantes son los serogrupos A, B, C, W, X e Y.

En Europa predominan el B y el C, pero este último ha disminuido mucho desde que se incluyó su vacunación en el calendario infantil y ultimamente se están incrementado los serogrupos W e Y.

De entre las varias vacunas disponibles, unas ofrecen protección frente a un solo serogrupo y otras contra varios de ellos en un solo preparado. La más extendida en los calendarios europeos es la del meningococo C, que en España está incluida en el calendario infantil financiado. 

En 2013 se autorizó, para su uso en los países de la Unión Europea, la primera vacuna frente al serogrupo B, que se ha incluido en algún calendario nacional, y en 2017 la segunda. Las 2 vacunas, Bexsero y Trumenba, pueden adquirirse en las farmacias.

Hay vacunas antimeningocócicas que contienen 4 componentes: A, C, W e Y, conocidas como MenACWY (Menveo y Nimenrix), que se están incorporando en los calendarios europeos y que además pueden resultar recomendables individualmente en determinados viajes internacionales y en la adolescencia, especialmente a partir de los 14 años. Estas vacunas de 4 componentes, que al igual que la del meningococo B, no están financiadas para la población general, pueden adquirirse en farmacias adjuntando la receta médica correspondiente.

¿LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) ACONSEJA VACUNAR CON LA VACUNA MEN-ACWY?

La AEP recomienda la vacunación de todos los niños y adolescentes contra el meningococo·C, siguiendo el calendario de vacunación sistemática infantil vigente, con 3 dosis que se aplican a los 4 y 12 meses y a los 12 años de edad.

En 2019, la asociación de los pediatras españoles aconseja que la vacuna tetravalente conjugada ACWY entre en el calendario oficial sistemático y además se administre en determinadas circunstancias particulares que se comentan a continuación.

¿QUIÉN SE DEBE VACUNAR CON MEN-ACWY?

La AEP recomienda, dada la incidencia ascendente de los serogrupos W e Y en España, la introducción en el calendario sistemático de la vacuna MenACWY a los 12 meses de edad y en la adolescencia (12 años), recomendando su aplicación como rescate hasta los 19 años.

Asimismo, aconseja otras vacunas antimeningocócicas no financiadas, como son la del meningococo B, para todos los niños y adolescentes, y en especial a los lactantes por su mayor riesgo de padecer infecciones graves por el serogrupo B de esta bacteria.

También se recomienda la vacuna MenACWY a los chicos y chicas que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada en la adolescencia, como EE. UU., Canadá, Reino Unido, Austria, Grecia, Holanda, Italia y Suiza. 

La AEP aconseja a los pediatras que informen de la disponibilidad de las vacunas meningocócicas tetravalentes ACWY a los padres de niños de 12 o más años que deseen ampliar en sus hijos, de forma individual, la protección frente al meningococo.

Si por alguna razón se recibe esta vacuna ACWY en un momento en el que corresponde por  calendario la vacuna del meningococo C, se considerará sustitutiva de esta, al incluir en su composición este componente.

¿CÓMO SE ADMINISTRA ESTA VACUNA?

En adolescentes se inyecta una única dosis por vía intramuscular en el brazo. Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas habituales en la adolescencia, como refuerzo de tétanos, virus del papiloma humano y las vacunas de los viajeros. 

¿CUÁLES SON LAS REACCIONES ADVERSAS DE LA VACUNACIÓN?

Los efectos adversos son poco frecuentes y leves. Las reacciones más comunes son enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección. Puede ocasionar en algún caso fiebre e irritabilidad.


04-01-2019
CALENDARIO VACUNAL 2019

1 de enero de 2019

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza sus recomendaciones de vacunación, en la infancia y la adolescencia, con la publicación de su calendario de vacunaciones para 2019. Estas recomendaciones tienen en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de las vacunas, así como la epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles en nuestro país.

Para una información más exhaustiva sobre las recomendaciones de este año y su fundamento científico, aconsejamos la lectura del documento siguiente:

Calendario de Vacunaciones de la AEP. Razones y bases de las recomendaciones 2019

Las recomendaciones van dirigidas a pediatras, médicos de familia, personal de enfermería, matronas, familiares de los niños y, en general, a todos aquellos interesados en una información actualizada sobre la vacunación en la edad pediátrica

HECHOS DESTACABLES EN EL CALENDARIO 2019

Se mantienen, al inicio de cada apartado, los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Este año, los cambios hacen hincapié en la vacunación antimeningocócica tetravalente como vacunación sistemática y reafirmamos la vacunación del virus papiloma humano (VPH) en ambos sexos:

  • Sigue habiendo dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas, entre las que debería estar la antimeningocócica tetravalente y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes y la del VPH en chicos.

  • Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2.
  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócica C.
  • Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes.
  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis.
  • Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses) y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 19 años.
  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional.

15-02-2018
Noves recomanacions vacunes no sistemàtiques

INFORMACIÓ PER A LES FAMÍLIES

 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomana per a la població infanto-juvenil algunes vacunes NO SISTEMÀTIQUES segons el Departament de Salut, i que per tant, no estan finançades pel sistema públic

Aquestes vacunes són les següents:

1. Vacuna contra el rotavirus . Rotarix® Rotateq®,. El rotavirus és la principal causa d’hospitalització per diarrea en els primers anys de vida i afecta, almenys una vegada, a tots els nens menors de 5 anys. La vacuna disponible ha demostrat la seva seguretat i eficàcia.

·         Rotarix®: S'administren 2 dosis entre les 6 i les 24 setmanes de

vida, separades com a mínim 4 setmanes. La primera dosi ha

d'administrar-se preferentment abans de la 16a setmana de vida.

·         Rotateq®: S'administren 3 dosis entre les 6 i les 32 setmanes de

vida, separades com a mínim 4 setmanes. La primera dosi ha

d'administrar-se abans de la 12a setmana de vida.

2. Vacuna contra el meningococ tipus B: Bexsero®. El meningococ és un bacteri que pot causar meningitis o bé una infecció generalitzada a tot el cos, anomenada sèpsia. El tipus B és el més freqüent a tota Europa. La vacuna és immunògena i segura. S'administren 3 dosis, als 2, 4 i 6 mesos d'edat i una 4ª dosi de record entre els 12 i 15 mesos de vida. La vacunació es pot iniciar a qualsevol edat; si s’inicia a partir dels 6 mesos calen menys dosi. Bexsero® es pot administrar conjuntament amb la resta de vacunes del calendari, llevat de la vacuna enfront del meningococ tipus C, per manca d’estudis. Pot provocar febre amb més probabilitat que la resta de les vacunes en cas d’administració conjunta.

3. Vacuna tetravalent contra els meningococs tipus ACWY: Menveo®, Nimenrix® . Es recomana a adolescents a partir de als 14 a o a infants que pateixen algun problema que augmenti el seu risc de patir una malaltia meningocòccica invasiva. En la gran majoria de les ocasions cal només una dosi En els casos que es viatgi i estigui indicat s’administra a les unitats d’atenció al viatger.

4. Vacuna contra els virus del papil·loma humà: Garsdasil 9® En el cas d’adolescents del sexe masculí , que també poden patir berrugues genitals i càncer a l’àrea genital i també d’altres localitzacions. Es recomana administrar dues dosi en un interval de 6 mesos als 11-12 anys d’edat.

 Si necessiteu més informació o administrar aquestes vacunes, poseu-vos en contacte amb el vostre equip de pediatria. També podeu consultar la informació del Comité Asesor de Vacunas de la AEP a la següent pàgina web: www.vacunasaep.org

Revisat Gener 2018

08-02-2018
VACUNES 2018. Noves recomanacions

La AEP actualiza sus recomendaciones de vacunación infantil y juvenil según las últimas evidencias científicas

Imagen de la noticia

Las modificaciones principales propuestas por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP atañen sobre todo a las vacunas antimeningocócica y papilomavirus humano

 La Asociación Española de Pediatría actualiza sus recomendaciones de vacunación infantil y juvenil según las últimas evidencias científicas

       Los expertos creen conveniente ampliar las coberturas frente al papilomavirus (VPH) en chicas de 12 años con dos dosis, además de vacunar a los varones.

·      El Comité Asesor de Vacunas de la AEP solicita la entrada en el calendario de la inmunización frente a la meningitis B.

·      Establecen las indicaciones para la vacuna antimeningocócica tetravalente, que protege frente a los serogrupos ACWY.

·      Los especialistas de la Asociación Española de Pediatría proponen la articulación de vías de ayuda a las familias para costear las vacunas que aún no están financiadas.

Madrid, 11 de enero de 2018.- Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado en su web la actualización sobre recomendaciones de vacunación para niños y adolescentes residentes en España. Para elaborar este documento, que recoge tanto las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales españoles como las inmunizaciones no financiadas, se han revisado y analizado las últimas evidencias científicas. Los principales mensajes radican en la recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano para varones y en la solicitud de entrada en el calendario de la vacuna antimeningocócica B.

En líneas generales, la AEP se ha mostrado complacida por la incorporación de nuevas vacunas como la antineumocócica y la de la varicela al calendario nacional en los últimos dos años reclamadas por los pediatras, ya que ello “supone una mejora en la protección de la población pediátrica y adulta”, señala el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Asimismo, se congratula de que las vacunas no financiadas estén disponibles en las farmacias comunitarias para que las familias puedan adquirirlas si así se lo aconseja su pediatra.

No obstante, los pediatras reclaman un mayor esfuerzo económico de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para permitir la financiación de un calendario sistemático más completo e igualitario. En este sentido, proponen la articulación de vías de ayuda a las familias para costear las vacunas que aún no están financiadas, “este es un recurso que ya se emplea con otros medicamentos, aplicarlo a las vacunas que no están en el calendario vacunal de las comunidades sería una manera de facilitar que las familias puedan acceder a ellas sin que el precio represente un motivo de decisión de mayor peso que la salud”, añade el doctor Moreno. Asimismo, los especialistas insisten en la necesidad de reforzar los programas de vacunación infantil para evitar la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles y apuestan por mejorar las estrategias de información y divulgación encaminadas a persuadir a los padres que rechazan la vacunación.

Novedades frente al papilomavirus

La vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de chicas adolescentes ha demostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por este virus, de las verrugas genitales y de las lesiones preneoplásicas de alto grado. Los datos de los estudios de seguimiento a largo plazo y la estadística que van comunicando los países con buenos sistemas de vigilancia epidemiológica demuestran que la efectividad se mantiene una década después de recibir la inmunización.

No obstante, en España, la cobertura media de la vacunación frente al VPH en chicas adolescentes crece despacio; de hecho, aún no se ha superado el umbral del 80 %. A este respecto, los expertos insisten en la necesidad de que los profesionales sanitarios estén debidamente informados sobre la efectividad y seguridad de esta vacunación y refuercen los mensajes positivos al respecto de los beneficios de la misma.

Por ello, los pediatras españoles creen conveniente reforzar las coberturas de esta inmunización, preferiblemente a los 12 años, para prevenir el cáncer cervical, anal y las lesiones precancerosas del tracto genital femenino.

Asimismo, el CAV de la AEP recuerda que es necesario informar y recomendar que los varones también reciban esta vacuna ya que, a nivel europeo, se conoce que un tercio de la patología oncológica relacionada con este virus se da en varones. “Es cierto que el porcentaje es mayor en mujeres, pero eso no quiere decir que este patógeno no incumba a los varones y no represente una amenaza para ellos, siendo responsable de un porcentaje importante de tumores de pene, ano y otorrinolaringológicos. Además, el hombre es el principal transmisor del virus a las mujeres, vacunándolos a ellos, también se benefician ellas, apunta el coordinador del CAV-AEP.

Según recoge el documento de revisión de 2018, en algunos países ya se observa un alto grado de protección del varón frente a la enfermedad causada por VPH gracias a la vacunación sistemática de la mujer. Esta situación mejoraría si, además, los varones fueran incluidos en los programas de vacunación con las mismas pautas que las chicas. “El hecho de no vacunar a los varones y confiar en que la inmunidad de grupo generada por la vacunación de las chicas protegerá también al varón supone infravalorar el problema que representa la infección por el VPH para la población masculina. Hay que abordar este tema con una visión amplia”, resume Moreno. En esta línea, desde el CAV-AEP han identificado 10 razones por las que los adolescentes varones deberían inmunizarse frente a este virus entre las que se encuentra el impacto potencial en la prevención de las verrugas genitales y el cáncer asociado a VPH en esta población, la mejora que supondría para la inmunidad de grupo en la mujer o la ayuda a la erradicación global de la infección por VPH. (Ver páginas 43-44 documento de recomendaciones)

Vacunas antimeningocócicas

La enfermedad meningocócica invasora (EMI) causada por el serogrupo C tiene actualmente una incidencia muy baja en nuestro país. En ello han intervenido varios factores, entre los que destaca la alta cobertura vacunal alcanzada en los últimos años. Por este motivo, los autores de la presente revisión mantienen sus recomendaciones de vacunar frente al meningococo C con dosis a los cuatro meses, 12 meses y 12 años.

Con respecto al meningococo B, cabe destacar que, aunque la enfermedad meningocócica globalmente no es frecuente, el serogrupo B sigue siendo la causa más habitual de EMI en Europa. “Se va acumulando experiencia con esta vacunación. En Reino Unido, donde se vacuna desde 2015, se ha observado una alta efectividad de la vacuna en lactantes, superior al 85 %”, aclara el coordinador del CAV de la AEP.

Por este motivo, las nuevas recomendaciones apuestan por la vacuna antimeningocócica B a partir de los dos meses del lactante. Actualmente, esta inmunización no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, aunque puede adquirirse en farmacias comunitarias si el pediatra así lo recomienda. Además, la AEP promulga la inclusión de esta vacuna en el calendario oficial o la articulación de vías de financiación para familias que tengan dificultades para costearla, tal y como se hace con otros medicamentos.

Por otro lado, desde hace varios años, se está observando un aumento paulatino de otros meningococos en varios países europeos, como el serogrupo W, fundamentalmente en Reino Unido, y el serogrupo Y en países nórdicos como Suecia. En España, aunque se observa cierta tendencia similar al resto de Europa, la situación parece estabilizarse y la mayor parte de estos casos aislados se están produciendo en adultos.

Atendiendo a la situación epidemiológica actual, se recomienda la vacuna frente a los serogrupos meningocócicos ACWY únicamente a pacientes en circunstancias muy concretas, tales como adolescentes a partir de 14 años que vayan a residir o pasar largas estancias en países donde la vacuna está indicada (Canadá, EE. UU., Grecia, Reino Unido, Austria e Italia), mayores de seis semanas que vayan a viajar a países con incidencia elevada de EMI causada por estos serogrupos, pacientes con ciertos tratamientos farmacológicos, EMI previa por cualquier serogrupo, etcétera. Asimismo, el CAV de la AEP recomienda informar a las familias sobre la disponibilidad de estas vacunas por si quieren ampliar individualmente su protección frente al meningococo.


Esta información es compartida con la web del CAV-AEP(link is external)

26-10-2017
VACUNACIÓ ANTIGRIPAL 2017-2018

GRIPE: RECOMENDACIONES VACUNACION 2017-2018

Las vacunas antigripales son muy seguras. El efecto adverso más frecuente es la reacción local, con enrojecimiento y dolor en la zona de inyección


La gripe es una infección que se contagia con mucha facilidad, produciendo fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, tos, mocos, etc. En algunos casos se puede complicar y asociar dificultad para respirar o neumonía, o bien pasar inadvertida.

Durante la temporada 2016-2017, el grupo de edad en el que se detectó mayor número de casos fue en los niños menores de 4 años. Tuvo lugar especialmente en los meses de diciembre, enero y febrero. El virus más frecuente fue el A.

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda la vacunación antigripal en:

 

·         Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base. 

 

·         Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo. 

 

·         Miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal.

 

 

·         Todos los profesionales sanitarios.

Se consideran grupos de riesgo los niños con las siguientes enfermedades:

·         Enfermedades respiratorias como, por ejemplo, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, asma o bronquiolitis de repetición.

·         Enfermedades del corazón.

·         Diabetes mellitus, enfermedades metabólicas.

·         Enfermedades crónicas del riñón; por ejemplo, insuficiencia renal o síndrome nefrótico.

·         Enfermedades crónicas del hígado.

·         Enfermedad inflamatoria intestinal.

·         Enfermedades reumáticas.

·         Inmunodeficiencias desde el nacimiento (excepto el déficit de IgA aislado) o inmunodeficiencias por determinadas medicaciones, como, por ejemplo, la administración de corticoides por boca a dosis altas y mantenidas.

·         Ausencia de bazo o mal funcionamiento del mismo.

·         Cáncer o enfermedades de la sangre.

·         Enfermedades neuromusculares crónicas.

·         Encefalopatía.

·         Implante coclear.

·         Malnutrición moderada o grave.

·         Obesidad mórbida.

·         Prematuridad.

·         Niños de 6 meses a 5 años institucionalizados tutelados por la administración.

El CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los niños mayores de 6 meses no incluidos en grupo de riesgo, si sus padres lo solicitan y su pediatra lo considera conveniente, es una medida recomendable dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en los más pequeños.

¿Cómo se administra?

En los niños de 6 meses a 8 años de edad 2 dosis, separadas por al menos 4 semanas, excepto si han sido vacunados previamente otro año, en cuyo caso solo se administrará 1 dosis.

En los niños a partir de los 9 años y adolescentes, siempre 1 dosis.

Se administra pinchada en el muslo o en el brazo.

Aunque existe una forma de esta vacuna que se administra por la nariz, este año no va a estar disponible en España, ni siquiera de venta en farmacias.

Se debe administrar todos los años, pues los virus cambian y hay que adaptar la vacuna.

Las vacunas antigripales han demostrado ser muy seguras. El efecto adverso más frecuente es la reacción local, con enrojecimiento y dolor en la zona de la inyección. También puede aparecer fiebre y malestar.

06-10-2016
VACUNACIÓ ANTIGRIPAL 2016-2017

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE 2016-17


VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ESTACIONAL EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) para la campaña antigripal 2016-2017

 

Cada año, el CAV-AEP emite sus recomendaciones sobre la vacunación antigripal en niños y adolescentes, basándose en la revisión exhaustiva de la bibliografía existente y el análisis de la experiencia de las temporadas anteriores y en particular, lo relativo a la efectividad y seguridad de las vacunas disponibles

Puede consultarse el documento completo donde se exponen los detalles y las razones en las que se basan las recomendaciones para la temporada actual.

RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA TEMPORADA 16-17



1.    El CAV-AEP recomienda la vacunación antigripal en:

  • Grupos de riesgo: niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes en determinadas situaciones o con enfermedades de base.
  • Niños sanos a partir de los 6 meses de edad, adolescentes y adultos sanos que convivan con pacientes de riesgo.
  • Miembros del entorno familiar cuando existan lactantes menores de 6 meses de edad con factores de riesgo, ya que estos no pueden recibir la vacuna antigripal.
  • Todos los profesionales sanitarios.

2.    Se recomienda emplear preferentemente vacunas antigripales tetravalentes, tanto inactivadas para uso por vía intramuscular (aunque no va a ser distribuida por decisión del fabricante) como atenuadas por vía intranasal, con las indicaciones y posología de sus fichas técnicas correspondientes.

3.    El CAV-AEP considera que la vacunación antigripal de los lactantes mayores de 6 meses, no incluidos en grupo de riesgo, si sus padres lo solicitan y su pediatra lo considera conveniente, es una medida recomendable dada la elevada tasa de complicaciones asociadas a la gripe en este grupo de edad.

GRUPOS DE RIESGO


Niños a partir de los 6 meses de edad y adolescentes con las siguientes situaciones o enfermedades de base:

  • Enfermedad respiratoria crónica (p. ej. fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, asma e hiperreactividad bronquial, etc.).
  • Enfermedad cardiovascular grave (congénita o adquirida).
  • Enfermedad metabólica crónica (p. ej. diabetes mellitus, errores congénitos del metabolismo, etc.).
  • Enfermedad crónica renal (p. ej. insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.) o hepática.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.
  • Enfermedad reumática.
  • Inmunodeficiencia congénita (se excluye el déficit aislado asintomático de IgA) o adquirida (incluye la administración de corticoides sistémicos a dosis altas y mantenidas).
  • Asplenia funcional o anatómica.
  • Enfermedad oncológica.
  • Enfermedad hematológica moderada o grave (p. ej. hemoglobinopatía con repercusión clínica, etc.).
  • Enfermedad neuromuscular crónica y encefalopatía moderada o grave.
  • Implante coclear.
  • Malnutrición moderada o grave.
  • Obesidad mórbida (IMC igual o mayor a 3 desviaciones estándar por encima de la media).
  • Prematuridad (preferentemente <35 semanas o existencia de comorbilidad).
  • Síndrome de Down y otros trastornos genéticos con factores de riesgo.
  • Tratamiento continuado con ácido acetilsalicílico (por riesgo de síndrome de Reye en el caso de infección por virus gripal).
  • Embarazo en adolescentes.

En el listado previo se han añadido, respecto al del año anterior, 2 nuevas indicaciones: los niños con implante coclear y con enfermedades reumáticas, en este último caso y según el tratamiento que esté recibiendo el niño, utilizando solo las vacunas inactivadas.

TIPOS DE VACUNAS DISPONIBLES

En la presente temporada se dispone de vacunas inactivadas trivalentes para administración intramuscular. Así mismo y como novedad, estará disponible en las farmacias comunitarias una vacuna atenuada tetravalente para administración intranasal (ir a la tabla).

Las vacunas inactivadas trivalentes están aprobadas en personas a partir de los 6 meses de edad, la vacuna inactivada tetravalente a partir de los 36 meses (no se dispondrá de ella en España por decisión del fabricante), y la vacuna atenuada intranasal solo en niños y adolescentes de 2 a 17 años de edad.

EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


En distintos países de llevan a cabo distintas estrategias de vacunación antigripal. En el documento completo se analizan en detalle los datos de efectividad vacunal en Europa (Reino Unido y Finlandia) y EE. UU., y se exponen consideraciones especiales en cuanto a la disparidad en los datos de efectividad de la vacuna atenuada intranasal según distintos estudios, la vacunación individual de niños sin factores de riesgo y la vacunación universal.

SEGURIDAD DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


Las vacunas antigripales han demostrado tener un perfil de seguridad elevado, como así lo demuestran numerosos estudios. El balance riesgo-beneficio es netamente favorable.

El documento completo contiene, además, consideraciones especiales respecto a la seguridad de las vacunas inactivadas y la vacuna atenuada, y sus contraindicaciones y precauciones.

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN SITUACIONES ESPECIALES


Con muy pocas excepciones, la vacunación antigripal es segura en personas alérgicas al huevo.

Las personas con inmunodepresión y las mujeres gestantes son dos grupos en los que la vacunación antigripal está particularmente indicada.

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS


En línea con otras sociedades científicas y las autoridades sanitarias españolas e internacionales, se destaca la importancia de la vacunación de los profesionales sanitarios como medida de protección propia, como expresión de solidaridad social y de responsabilidad ante los pacientes a los que se atiende.

Comité Asesor de Vacunas de la AEP

Tabla.- Vacunas antigripales autorizadas en menores de 18 años comercializadas en España (Fichas técnicas CAV-AEP).

Nombre
(fabricante)
CaracterísticasPresent.EdadVíaDosificación
Chiroflu®
(Novartis)
InactivadaSubunidadesTrivalen.Jeringa precargada
0,5 ml
≥6·mesesIMNiños·de·6-35·meses: 0,25 ml o 0,5 ml*
A partir de 36 meses:
0,5 ml
Influvac®
(Abbott)
InactivadaSubunidadesTrivalen.Jeringa precargada
0,5 ml
≥6·mesesIMNiños de 6-35 meses: 0,25 ml o 0,5 ml*
A partir de 36 meses:
0,5 ml
Mutagrip®
(SP-MSD)
InactivadaFraccionadaTrivalen.Jeringa precargada
0,5 ml
≥6·mesesIMNiños de 6-35 meses: 0,25 ml o 0,5 ml*
A partir de 36 meses:
0,5 ml
Vaxigrip®
(SP-MSD)
InactivadaFraccionadaTrivalen.Jeringa precargada
0,5 ml
≥6·mesesIMNiños de 6-35 meses: 0,25 ml o 0,5 ml*
A partir de 36 meses:
0,5 ml
Fluarix·Tetra®
(GSK)**
InactivadaFraccionadaTetraval.Jeringa precargada
0,5 ml
≥36·mesesIMA partir de 36 meses:
0,5 ml
Fluenz·Tetra®
(Astra·Zeneca)
AtenuadaVir. enterosTetraval.Aplic. nasal
0,2 ml
2-17 añosIntra
nasal
De 2 a 17 años:
0,1 ml en cada fosa nasal

Fluarix Tetra®, Fluenz Tetra®, Influvac®, Mutagrip® y Vaxigrip® tienen actualizada en este momento (05/oct) la ficha técnica con cepas 2016-17

 

05-07-2016
NOU CALENDARI VACUNAL 2016

Entra en vigor el nou calendari vacunal a Catalunya

Publicada el 05-07-2016


Ahir 4 de juliol va sortir publicada al DOGC l’Ordre per la qual  per la qual s'actualitza el calendari de vacunacions sistemàtiques a Catalunya. Aquesta Ordre entra en vigor avui dia 5 de juliol.

 En aquest sentit, el Consell Interterritorial del Sistema Nacional de Salut, en les reunions de 14 de gener i de 29 de juliol de 2015, va acordar introduir la vacunació amb vacuna antipneumocòccica conjugada al calendari comú de vacunacions, amb una pauta de tres dosis administrades als 2, 4 i 12 mesos d'edat, i també modificar la pauta de la vacunació de la varicel·la, de manera que la vacuna s'ha d'administrar en la primera edat pediàtrica, la primera dosi als 12-15 mesos i la segona entre els 3 i 4 anys. Aquestes mesures s'havien d'aplicar durant l'any 2016.

 D'altra banda, l'increment de dosis de vacunes que s'han d'administrar durant els primers mesos de vida ha promogut la revisió global dels esquemes de vacunació per tal de simplificar-los. Amb aquesta finalitat, el Consell Interterritorial del Sistema Nacional de Salut va acordar el 10 de febrer de 2016 modificar a partir de 2017 la pauta de la vacunació contra la diftèria, el tètanus, la tos ferina, la poliomielitis, Haemophilus influenzae tipus b i l'hepatitis B, passant a una pauta de 2 més 1, eliminant la dosi corresponent als 6 mesos i afegint una dosi als 11 mesos amb la funció de dosi de reforç, que permet eliminar també la dosi dels 18 mesos de vacunació contra la diftèria, el tètanus, la tos ferina, la poliomielitis i Haemophilus influenzae tipus b. 

El Departament de Salut considera adient avançar les pautes vacunals acordades pel Consell Interterritorial del Sistema Nacional de Salut per al 2017, aprofitant les incorporacions previstes per a l'any 2016 de la vacuna antipneumocòccica conjugada i de la vacuna contra la varicel·la a la primera infància, per integrar, de cop, tots els canvis i poder aplicar-los als infants nascuts a partir de l'any 2016. Altrament, es desplaça als 15 mesos la primera dosi de la vacuna contra l'hepatitis A, per tal d'ajustar la pauta vacunal amb la resta de vacunacions que requereix el nou calendari. Així mateix, la vacunació antipneumocòccica amb la vacuna contra el pneumococ 23-valent passa dels 60 als 65 anys, ja que a partir d'aquesta edat no és necessari administrar-ne dosis addicionals.

27-01-2016
VACUNA DE LA VARICEL.LA DE NOU A LA FARMÀCIA

La vacuna de la varicela de nuevo autorizada para la venta libre

La vacuna de la varicela estará de nuevo en la oficina de farmacia para su venta libre a partir del día 1 de febrero, recuperando la situación en la que estábamos hasta el verano del 2013, en la que se "prohibió" su venta para la población general. Es decir, los padres podrán decidir comprar la vacuna en las farmacias siguiendo las indicaciones de los pediatras. 


Varivax i Varilrix son las dos especialidades farmaceúticas comercializadas en nuestro pais, en breve ambas se comercializarán de nuevo en la oficina de farmacia como medicamentos sujetos a prescripción médica, a la espera de incluirla en el Calendario infantil de Catalunya

Ha sido un asunto que durante estos casi 3 años ha estado rodeado de polémica y de muchas declaraciones en diferentes sentidos.
Hace ya muchos años que la literatura científica ha demostrado la disminución de la morbimortalidad por varicela en todos los grupos de edad con la vacunación poblacional, como se puede ver en esta gráfica de un artículo de la revista Pediatrics


24-11-2015
NOVETATS CALENDARI VACUNAL 2016







 IMPORTANTES NOVEDADES EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL RECOMENDADO POR EL COMITÉ ASESOR DE VACUNAS DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA PARA 2016 

El Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) publicará próximamente, en la revista científica Anales de Pediatría, sus recomendaciones para la vacunación de los niños y adolescentes residentes en España, correspondientes al próximo año 2016,  ahora adelantadas en su versión en línea. Asimismo, se ha elaborado una página donde se ofrecen los principales cambios comentados con mayor extensión y detalle.

El calendario del año que viene incluirá novedades importantes, que se anticipan a continuación, de forma resumida.

VACUNAS HEXAVALENTES

Un cambio sustancial del calendario 2016 afectará a las vacunas hexavalentes (DTPa+Hib+VPI+HB) (Infanrix® Hexa, Hexyon®). Estas vacunas combinadas, junto con las pentavalentes, se han utilizado ampliamente en España para la vacunación de los menores de 2 años, con esquemas de 3 dosis en el primer año (2, 4 y 6 meses) y una dosis de refuerzo en el segundo (18 meses).

En 2016, se propone un esquema 2+1 (2, 4 y 12 meses), omitiendo la dosis de los 6 meses y desplazando la dosis de refuerzo de los 18 meses a los 12 meses, todas ellas con preparados hexavalentes. Esto obliga a administrar una 4.ª dosis de vacuna de la polio inactivada (VPI) a los 6 años.

Las CC. AA. que vacunan de hepatitis B al nacimiento, actualmente 9, además de Ceuta y Melilla, deberán valorar si sus programas de detección de gestantes portadoras de hepatitis B, permiten omitir esta dosis neonatal de vacuna monocomponente frente a la hepatitis B, en los casos de hijos de madres no portadoras de HBsAg.

Las modificaciones propuestas provienen de la necesidad de optimizar el calendario vacunal, teniendo en cuenta las vacunas disponibles y la valoración de las condiciones epidemiológicas de las enfermedades a prevenir.

VACUNACIÓN A LOS 6 AÑOS

En esta edad se propone complementar la vacunación de Tdpa con una dosis de VPI, para lo que se han de utilizar preparados combinados que incluyen ambas vacunas (Tdpa+VPI).

NEUMOCOCO

A lo largo de 2016 deberá completarse la incorporación de la vacunación antineumocócica (PREVENAR 13)en todas las comunidades autónomas (CC. AA.) españolas. A día de hoy, 6 CC. AA. aún no la han llevado a cabo: Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y Navarra; tampoco, una ciudad autónoma (Ceuta), aunque Aragón, Castilla-La Mancha y Navarra ya han anunciado que la iniciarán en marzo de 2016.

Cuando, a principios de 2015, algunas CC. AA. decidieron incorporar esta vacuna, se publicaron unas recomendaciones para la transición hacia la vacunación universal, que aún deben considerarse para abordar las diferentes situaciones posibles en nuestra geografía.

El CAV-AEP se reafirma, a la vista de los nuevos datos científicos publicados, en que la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (VNC13) es la vacuna más adecuada para su inclusión en los calendarios infantiles españoles.

VARICELA

La vacuna de la varicela vuelve a los calendarios de las CC. AA. a lo largo de 2016; Madrid ya la incorporará en diciembre de 2015. Se recomiendan 2 dosis: una a los 15 meses y la segunda a los 2-4 años. La vacunación de rescate en adolescentes sigue siendo fundamental para el control de la enfermedad, además de la vacunación de todos los niños susceptibles que no se encuentren en las edades en las que la vacuna se incorpora al calendario. Se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación para evitar trasladar a las familias la totalidad del coste de la vacunación.

VACUNACIÓN FRENTE AL VPH

La vacunación frente al VPH aún debe mejorar y consolidarse en nuestro país: algunas CC. AA. vacunan todavía a los 14 años (el CISNS acordó adelantarla a los 12 años en enero pasado) y, globalmente, las coberturas alcanzadas son del 73,1 % y, por tanto, inaceptables. Esta situación debe inducir a autoridades y profesionales a redoblar los esfuerzos para conseguir revertirla. Se debe informar y valorar la recomendación de la vacuna tetravalente en varones de 11-12 años.

VACUNACIÓN FRENTE A LOS MENINGOCOCOS DE LOS SEROGRUPOS A, C, W, Y

El aumento de los viajes y estancias internacionales de la población española adolescente conlleva un mayor riesgo de exposición a meningococos pertenecientes a serogrupos distintos a los prevalentes en nuestro medio. Por lo tanto se propone valorar el uso de las vacunas combinadas tetravalentes conjugadas (Nimenrix®, Menveo®), sustituyendo la dosis de la vacuna monovalente frente al meningococo del serogrupo C que se aplica los 12 años en nuestro país.

MENINGOCOCO DEL SEROGRUPO B

Recientemente se ha anunciado la modificación de las condiciones de prescripción de la única vacuna frente al meningococo B disponible (Bexsero®). Desde el mes de octubre está ya disponible en las oficinas de farmacias comunitarias (aunque actualmente hay una situación de desabastecimiento que el laboratorio está tratando de solucionar), estando indicada para la prevención de las infecciones causadas por este microorganismo, a partir de los 2 meses de edad y con esquemas posológicos distintos según la edad de comienzo de la vacunación. Al ser una vacuna con perfil de vacuna sistemática, que probablemente no será inicialmente financiada por el Sistema Nacional de Salud, también se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación, para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación sus hijos.

GRIPE

La temporada gripal 2015-2016, que ha comenzado este mes de octubre, se estrena con la disponibilidad de algunas vacunas nuevas en nuestro entorno. Se trata de dos vacunas: Fluarix® Tetra y Fluenz® Tetra. La primera es inyectable de virus fraccionados, inactivada y sin adyuvante, y tetravalente (todas las demás vacunas parenterales disponibles son trivalentes); está autorizada para su uso en niños a partir de 36 meses de edad. La segunda, también es tetravalente, pero viva atenuada de administración intranasal y que, aunque ya estuvo disponible en la campaña pasada, lo hizo en un número limitado de envases de 10 unidades, lo que se repetirá en la actual campaña y, por tanto, dificultará su disponibilidad en las farmacias comunitarias, aunque esperamos que para la próxima temporada sí sea posible su adquisición.

Ver el documento de recomendaciones del CAV-AEP para la vacunación antigripal en la temporada 2015-16.

El resto de recomendaciones, con algunos cambios adicionales, se pueden consultar en el artículo publicado en línea en Anales de Pediatría. Los cambios más siginificativos se comentan en el documento de novedades 2016.

Con este nuevo calendario se pretende que los niños españoles reciban un calendario vacunal de máximos, adaptado a las circunstancias actuales.

Comité Asesor de Vacunas de la AEP


 

Arxiu adjunt: vacunes2016.PDF
30-09-2015
VACUNA FRENTE AL MENINGOCOCO B-BEXSERO
EL Ministerio de sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha hecho pública, el

 22 de setiembre de 2015, una nota en la que se informa que la vacuna frente

 al meningococo B (Bexsero) estará disponible en las oficinas de farmacias a

 partir del 1 de octubre de 2015.

La Societat Catalana de Pediatria y el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria, recomiendan la vacunación frente al meningococo B (Bexsero)  para todos los niños a partir de los 2 meses de edad y hasta la adolescencia
30-07-2015
VACUNA VARICEL.LA

Sanidad volverá a vacunar de varicela a los niños de un año

El ministerio se enfrentó a los pediatras al impedir la inmunización hasta los 12 años

Alonso ha rectificado decisiones de Mato en otra vacuna y en la atención a inmigrantes

 La vacuna de la varicela volverá al calendario vacunal oficial en edad pediátrica, es decir, se administrará a todos los niños a partir de un año y estará financiada por el sistema público. Alfonso Alonso, ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha propuesto hoy incluirla de nuevo en el calendario y mantenerla en adolescentes a partir de 12 años que no hayan pasado la enfermedad. Alonso lo ha anunciado en el 63º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, una de las sociedades científicas que lleva años reclamando la vuelta de la vacuna.

Actualmente, y pese a la recomendación unánime de los pediatras,esta inmunización no se puede recibir en España hasta los 12 años, y solo si el niño no ha pasado la enfermedad. Solo Navarra la sigue administrando. Sanidad llegó a retirar de las farmacias Varivax, la vacuna de Sanofi Pasteur MSD, para evitar que los padres la compraran por su cuenta. Algunos viajaban a países como Andorra, Francia o Portugal para adquirirla porque los médicos de sus hijos la recomendaban en las consultas.

Alonso ya había adelantado en dos entrevistas su intención de revisar la decisión de su predecesora, Ana Mato. Un portavoz del Ministerio de Sanidad ha asegurado que primero es necesario convocar el consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el órgano en el que las comunidades autónomas y el ministerio acuerdan las políticas sanitarias. "Previsiblemente tras el verano", ha añadido. La voluntad, sin embargo, es que la vacuna entre en el calendario "cuanto antes".


Las sociedades científicas de pediatría llevan desde la retirada de la vacuna de las farmacias insistiendo en que la edad adecuada para inmunizar a los niños contra la varicela son los 12-15 meses, con otra segunda dosis a los 2-3 años. Desde marzo de 2013 el calendario de vacunación infantil aprobado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas establece que solo se financia a los 12 años, en niños que no han pasado la enfermedad.Hace solo unos días Alonso anunció también que la vacuna de la meningitis B pasará en cuestión de meses a venderse libremente en las farmacias. Sanidad decidió el año pasado que únicamente se dispensara en los hospitales. Los pediatras reclamaban su venta libre. La decisión de Alonso sobre la vacuna de la varicela se produce en pleno debate tras el contagio de difteria de un niño de Olot que no estaba vacunado por decisión de sus padres. El ministro de Sanidad ya ha rectificado decisiones tomadas por su antecesora, Ana Mato, en otras ocasiones, como cuando anunció que los inmigrantes en situación irregular volverían a ser atendidos en atención primaria.

La única vacuna que permitía evitar el contagio y que se vendía en farmacias, Varivax, dejó de comercializarse en las farmacias en junio de 2013 porque el Ministerio de Sanidad ordenó que únicamente fuera de uso hospitalario.

"En 2005 se estableció la recomendación de administrar la vacuna a partir de los 12 años, siempre y cuando no se hubiera pasado la enfermedad, y en grupos de riesgo como personas inmunodeprimidas y personal sanitario o pedagógico susceptible", señala el Ministerio de Sanidad en una nota de prensa. "Se adoptó dicha decisión por cuanto el objetivo era reducir la incidencia de la enfermedad en edades más elevadas, cuando las complicaciones se pueden agravar, y también proteger a dichos grupos de riesgo", añade.

Sanidad ha cambiado de opinión: "Distintos informes del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría y de la Asociación Española de Vacunología estudiados por el Ministerio abogan por incorporar la vacuna al calendario infantil y mantenerla en adolescentes (a partir de 12 años) que no hayan pasado la enfermedad, así como en grupos de riesgo", asegura ahora este departamento.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) "valora muy positivamente" el "cambio de actitud" del Ministerio de Sanidad, ha señalado esta organización en un comunicado. Esta decisión se produce, recuerda, "tras casi dos años de ausencia de la vacuna de la varicela en las farmacias, con el consiguiente aumento de casos de varicela en niños y la alarma social generada. "De esta manera, nos acercamos a otros países con sistemas sanitarios avanzados en materia vacunal, como Estados Unidos, Canadá, Australia o Alemania entre otros", añade la AEP.


23-06-2015
VACUNA MENINGOCOC B

VACUNA MENINGOCOCO B


¿QUÉ ES EL MENINGOCOCO?

El meningococo es una bacteria que vive con frecuencia en la nariz y la garganta de una persona, sin provocar la enfermedad. Cuando se activa puede producir infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección de la sangre), y provocar importantes secuelas, incluso la muerte de la persona afectada.

La infección se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que los medicamentos no resultan eficaces. La mejor prevención es la vacunación.

¿LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA (AEP) ACONSEJA VACUNAR DEL MENINGOCOCO B?

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad. Actualmente, en España, esta vacuna solo es de uso hospitalario y está financiada exclusivamente para algunos niños inmunodeprimidos y en caso de detectar brotes de enfermedad.

¿QUÉ VACUNAS HAY CONTRA ESTA ENFERMEDAD?

Hoy en día disponemos de varias vacunas para hacer frente a las diferentes familias (serogrupos) de meningococo:

La vacunación frente al meningococo C está incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas españolas y ha demostrado ser muy eficaz, ya que el número de infecciones ha disminuido sustancialmente desde su introducción en el calendario general. Podemos decir que, en nuestro país, prácticamente ha desaparecido la enfermedad por meningococo C en la infancia.

Desde agosto de 2014, en nuestro país está disponible la vacuna frente al meningococo B, pero para uso hospitalario. Es decir, no se encuentra en las farmacias comunitarias y solo está disponible en las farmacias de los hospitales. Se financia públicamente para algunos niños inmunodeprimidos y en caso de detectarse brotes. La situación española es excepcional, ya que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) permite que se distribuya libremente en los países de la Unión Europea para personas a partir de los 2 meses de edad y, por tanto, se puede adquirir en cualquier farmacia comunitaria europea, fuera de España.

Ante determinados viajes internacionales puede ser recomendable vacunar individualmente frente a otros serogrupos (A, C, W135 e Y) que, aunque en España no son frecuentes, sí circulan en algunos países del mundo. Existe una vacuna que protege frente a esos 4 serogrupos.

¿QUIÉN SE DEBE VACUNAR DEL MENINGOCOCO B?

En España, la vacuna está autorizada y financiada por la sanidad pública, para aquellas personas con problemas de defensas debido a que no tienen bazo (asplenia) o les funciona mal, por tener un déficit de complemento (un elemento defensivo del organismo muy importante contra este germen) o si están en tratamiento con el medicamento eculizumab (indicado para la hemoglobinuria paroxística nocturna y el síndrome hemolítico urémico atípico). En caso de brotes, también se puede utilizar..

¿CÓMO SE ADMINISTRA LA VACUNA?

Debe inyectarse por vía intramuscular. En niños de hasta 1-2 años, preferiblemente en el muslo y en el hombro a partir de esas edades.

¿CUÁLES SON LAS REACCIONES ADVERSAS A LA VACUNACIÓN?

Las reacciones asociadas a la vacunación son leves. Las más habituales son el dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad. También es posible que provoque pérdida de apetito, vómitos y diarrea.

¿CUÁNDO ESTÁ CONTRAINDICADA LA VACUNA?

Como ocurre con otros medicamentos, la vacuna frente al meningococo B estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

 

08-06-2015
VACUNACIÓ MENINGITIS MENINGOCÒCCICA
Fuente: 
 CAV-AEP

COMUNICADO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRIA

Madrid, 29 de mayo de 2015. - La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité Asesor de Vacunas (CAV), valora positivamente el anuncio realizado ayer por el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, sobre la intención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de incorporar la vacuna de la meningitis B a las farmacias lo antes posible.

La AEP quiere mostrar su satisfacción al considerar que se ha tenido en cuenta la reclamación del colectivo sobre la necesidad de facilitar que esta inmunización esté disponible para los niños, tal y como aconseja la evidencia científica.

La AEP confía en que a este primer avance le siga, en un plazo razonable, la incorporación de la vacuna al calendario de vacunación infantil, ya que esta vacuna cumple criterios de vacunación sistemática.

Mientras tanto, la vacuna debe estar disponible, al menos, en las farmacias comunitarias para toda aquella persona que quiera adquirirla para poder protegerse frente a esta enfermedad.

La enfermedad meningocócica invasora, con sus dos formas de presentación principales (sepsis y meningitis), es una patología grave y potencialmente mortal, causada por distintos serogrupos de Neisseria meningitidis, entre los cuales, actualmente, predomina el serogrupo B en Europa. 

La mayoría de los casos se produce en la edad pediátrica, con una mortalidad aproximada del 10 % y un riesgo de secuelas permanentes del 20 % al 30 % entre los supervivientes. Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.

Esta vacuna ya está incorporada desde hace varios meses en diferentes calendarios vacunales infantiles oficiales de otros países, fundamentalmente en aquellos donde predomina este tipo de bacteria, como ocurre en el nuestro. Los primeros informes de estos países, como, por ejemplo, Canadá, concluyen que es una vacuna segura. Reino Unido acaba de anunciar que en breve la incorporará a su calendario oficial.

Hasta ahora no se contaba con ningún arma inmunopreventiva contra el meningococo B. La única vacuna actualmente disponible llegó a España en agosto de 2014, desde entonces el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha venido reclamando que se resolviera la situación administrativa tan peculiar de esta inmunización, comercializada y disponible para todo el mundo en toda Europa, pero no en España.

-oOo-

Mas información:

05-06-2015
10 MITES FALSOS SOBRE LA VACUNACIÓ

10 mitos FALSOS sobre la vacunación. ¡Protege a tus hijos con las vacunas!

20/04/2015

Probablemente te habrán llegado informaciones por vías diversas y con una frecuencia creciente sobre los riesgos que supone vacunar a tus hijos. Has de saber que en realidad se trata de ideas equivocadas y peligros inexistentes.

Es muy importante que los niños se vacunen, ya que así se librarán de padecer enfermedades que pueden llegar a ser muy graves, incluso discapacitantes o mortales. 

Para hacer frente a esta avalancha de desinformación, que tiene como consecuencia que cada vez más padres no quieran vacunar a sus hijos, te presentamos diez de estos mitos FALSOS junto con las evidencias científicas que los desmienten. 

Los mitos FALSOS... y los hechos reales

Mito FALSO 1: "Las mejores condiciones higiénicas harán desaparecer las enfermedades. Por tanto, las vacunas no son necesarias". 

El hecho es que las enfermedades contra las que podemos vacunar volverían a aparecer si se interrumpieran los programas de vacunación. Si bien es cierto que la mejor higiene, el lavado de las manos y el agua potable contribuyen a proteger a las personas contra enfermedades infecciosas, muchas de ellas se pueden propagar igual. Si las personas no estuvieran vacunadas, algunasenfermedades que se han vuelto poco comunes, tales como la poliomielitis o el sarampión, reaparecerían rápidamente.

Mito FALSO 2: "Las vacunas conllevan algunos efectos secundarios nocivos y a largo plazo que aún no se conocen". 

El hecho es que las vacunas son muy seguras. Las reacciones que se producen al administrarlas son generalmente leves y temporales, por ejemplo, un brazo dolorido o febrícula.

Los trastornos de salud graves son extremadamente raros. En realidad, sí que los podemos padecer por una enfermedad prevenible mediante vacunación. Por ejemplo, en el caso de la poliomielitis, la enfermedad puede provocar parálisis, el sarampión puede causar encefalitis y ceguera, y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación pueden ser incluso mortales. 

Mito FALSO 3: "La vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, así como la vacuna antipoliomielítica, pueden provocar el síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS)". 

El hecho es que no existe una relación causal entre la administración de las vacunas y la muerte súbita del lactante, a pesar de que esas vacunas se administran en un período en el que el recién nacido puede sufrir el SIDS.

En otras palabras, las defunciones por SIDS son casualmente coincidentes con la vacunación y hubieran ocurrido aunque no se hubiesen administrado. Es importante recordar que esas cuatro enfermedades pueden ser mortales, y que el recién nacido no vacunado contra ellas corre graves riesgos de defunción y discapacidad grave.

Mito FALSO 4: "Las enfermedades prevenibles mediante vacunación están casi erradicadas aquí, por lo tanto no hay motivos para vacunarse".

El hecho es que si bien las enfermedades prevenibles mediante vacunación son actualmente poco comunes en muchos países, los agentes infecciosos que las provocan siguen circulando en algunas partes del mundo.

En un planeta sumamente interconectado, esos agentes pueden atravesar las fronteras geográficas e infectar a cualquier persona no protegida. Por ejemplo, a partir de 2005, en Europa occidental se produjeron brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Italia, el Reino Unido y Suiza. Otro ejemplo es que en aquellos países en los que disminuyó la tasa de vacunación de tos ferina (como ocurrió en Japón o en Suecia), aumentó alarmantemente el número de casos y, lo que es más grave, el número de fallecimientos y secuelas neurológicas por esta enfermedad. 

Mito FALSO 5: "Las enfermedades de la infancia prevenibles mediante vacunación son algo inevitable en la vida".

El hecho es que las enfermedades prevenibles mediante vacunación no tienen por qué ser “algo inevitable en la vida”. Enfermedades tales como el sarampión, la parotiditis y la rubéola son graves y pueden acarrear importantes complicaciones tanto en niños como en adultos, por ejemplo, neumonía, encefalitis, ceguera, diarrea, infecciones del oído, síndrome de rubéola congénita (si una mujer contrae rubéola al principio del embarazo) y defunción. Todas estas enfermedades y sufrimientos se pueden prevenir mediante las vacunas. 

Mito FALSO 6: "La administración simultánea de más de una vacuna puede aumentar en los niños el riesgo de efectos secundarios nocivos y sobrecargar su sistema inmunitario".

El hecho es que las pruebas científicas revelan que la administración simultánea de varias vacunas no comporta ningún efecto secundario sobre el sistema inmunitario del niño.

Además, hacerlo así tiene ventajas como por ejemplo que se requieren menos consultas ambulatorias, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, y aumentan las probabilidades de que los niños completen el calendario de vacunación recomendado. Además, la posibilidad de recibir una vacunación combinada, por ejemplo, contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, supone menos inyecciones.

Mito FALSO 7: "La gripe es sólo una molestia y la vacuna no es muy eficaz".

El hecho es que la gripe es mucho más que una molestia. Es una enfermedad grave que cada año provoca entre 300.000 y 500.000 defunciones en todo el mundo. Las embarazadas y los niños pequeños, entre otros, corren un alto riesgo de infección grave y muerte. La vacunación de las embarazadas conlleva el beneficio adicional de proteger a sus recién nacidos (actualmente no existe una vacuna para los menores de seis meses).

La vacunación inmuniza contra las tres cepas de mayor prevalencia circulantes en una estación dada. Es la mejor manera de reducir las probabilidades de contraer una gripe grave y contagiar a otros. 

Mito FALSO 8: "Es mejor la inmunización por la enfermedad que por las vacunas".

El hecho es que las vacunas interactúan con el sistema inmunitario y producen una respuesta similar a la que produciría la infección natural, pero no causan la enfermedad ni exponen a la persona inmunizada a riesgos de posibles complicaciones. 

Mito FALSO 9: "Las vacunas contienen mercurio, que es peligroso".

Durante mucho tiempo, en la fabricación o conservación de algunas vacunas, se utilizó el timerosal (una sal orgánica que contiene etilmercurio) por sus propiedades antimicrobianas. Sin embargo, desde hace unos años, se ha ido reduciendo la cantidad de timerosal utilizado o se ha eliminado completamente sustituyéndolo por otros compuestos para la conservación y fabricación de aquellas vacunas que antes lo contenían.

Hoy en día, prácticamente ninguna de las vacunas que se utilizan en los calendarios vacunales de las distintas Comunidades Autónomas españolas contiene cantidades significativas de esta sustancia. Además, nadie ha podido demostrar que el timerosal tenga ningún tipo de consecuencia sobre la salud.

Mito FALSO 10: "Algunas vacunas pueden causar autismo y otras enfermedades raras".

Algunos grupos de personas que se agrupan bajo la denominación de “Grupos para la Libertad Vacunal” señalan que las vacunas son responsables de las más diversas alteraciones como el autismo infantil, el aumento de casos de cáncer, leucemia, esclerosis múltiple, esterilidad, enfermedad de Alzheimer, y una larguísima lista de graves enfermedades. Lo único cierto es que no hay ninguna prueba hoy en día que relacione la vacunación con estas enfermedades. Un estudio prueba que la vacuna del sarampión nunca causa autismo

En definitiva, los riesgos de las vacunas son desdeñables y los beneficios muy importantes para la salud de tus hijos.Recuerda, además, que no sólo sirven para protegernos a nosotros mismos sino también a quienes nos rodean. Los programas de vacunación para ser eficaces dependen de que todos nos sumemos a ellos y colaboremos.

¡Vacunarse es también un acto de solidaridad con la salud de toda la sociedad!

Acceso a las fuentes originales:

Mitos y falsas ideas. Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. [Fecha de consulta: 13/04/2015]

¿Cuáles son algunos de los mitos, y los hechos, sobre la vacunación? Organización Mundial de la Salud. [Fecha de consulta: 07/04/2015]

Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2015. Asociación Española de Pediatría. [Fecha de consulta: 16/04/2015]


04-06-2015
UN CAS DE DIFTÈRIA A CATALUNYA





Sack cartoon: Anti-vaccine movement

 



 "El niño afecto, vecino de Olot y de 6 años de edad, no está vacunado por decisión de sus padres. Quizá no es el momento de culpabilizarlos en medio de su sufrimiento, o quizá sí, no lo sé. Pero resulta preocupante saber de dónde ha salido la bacteria, quién ha contagiado al niño y si puede ocurrir que solo sea un primer caso de una serie.


Espero que tenga suerte y que logre salir de la unidad de cuidados intensivos sin secuelas. Al final nuestros hijos no tienen la culpa de muchas de las decisiones erróneas que los padres tomamos por ellos. " 

Bloc Dra. Amalia Arce-Pediatre


La difteria es una enfermedad infecciosa que afecta con más frecuencia a preescolares y escolares. Esta causada por una bacteria que se llama Corynebacterium diphteriae. Se difunde por enfermos de difteria y por portadores sanos que tienen la bacteria en su faringe o en la piel. Fuera del cuerpo se conserva durante meses en sitios húmedos y oscuros. 


La transmisión más frecuente es por las microgotitas que salen de nuestra faringe al hablar o estornudar. 


La infección empieza con una infección de la mucosa faríngea que causa una membrana y una necrosis del tejido. Localmente es muy agresiva, pero además la bacteria es capaz de producir una toxina que es la que origina complicaciones a distancia (como por ejemplo en el corazón, los riñones o el sistema nervioso central). 


La enfermedad se incuba durante 2-5 días. Posteriormente aparece malestar general, cefalea, vómitos, a veces fiebre. Las molestias faríngeas van en aumento progresivamente originando dificultad severa para respirar. 


Aunque se utiliza tratamiento antibiótico , el tratamiento principal es un suero con antitoxina, que es lo que en este paciente se ha traído desde Rusia. 


La vacuna contra la difteria está incluida en la vacuna hexavalente que se administra a los 2, 4 y 6 meses, la pentavalente de los 18 meses, la dTPa de los 4-6 años y como parte también de la vacuna del tétanos del adulto (dT) a los 14 años.

 

15-05-2015
VACUNA DE LA VARICELA

 ·         LA VACUNA DE LA VARICELA PUEDE VOLVER A LAS FARMACIAS

·         El Ministerio de Sanidad podría autorizar en breve el desembarco en las farmacias de las moléculas que cortarán el paso del virus entre los más pequeños. El próximo Consejo Interterritorial de mayo dará luz verde a esta medida, tras el informe favorable de la Ponencia de Vacunas

   La vacuna de la varicela volverá a las farmacias. Una buena noticia para todos aquellos padres que se mostraban preocupados por la ausencia de inmunización contra el virus para sus pequeños, incluso en las farmacias. A falta de laratificación en el Consejo Interterritorial del próximo 11 de mayo, ya se ha redactado el documento, la «Ponencia de Vacunas», en el que se sientan las bases para devolver la vacuna contra la varicela a las farmacias. Fuentes del Ministerio han confirmado a A Tu Salud que se ha previsto dar este paso. La recomendación serían dos dosis, una para niños de 12 meses y otra a los tres años, de recuerdo.

  Esta buena nueva vendría a complacer también a los pediatras, ya que la presidenta de la Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria (Aepap), Begoña Domínguez, declaraba hace una semana que esperaba «como agua de mayo» que el Ministerio de Sanidad autorizase la vacuna de la varicela y que pudiera ser suministrada a los bebés de 12 meses. En el marco del Día Nacional de la Atención Primaria, Domínguez manifestó que para los pediatras ésa es la opción «realmente buena», porque los niños están expuestos al microorganismo cada vez a edades más tempranas. Justo entonces, en ese mismo acto, el director general de Ordenación Profesional del Ministerio, Carlos Jesús Moreno, según Domínguez, le había revelado que «es posible» que en un «corto espacio de tiempo» se pueda concretar si, por lo menos, la vacuna pueda estar disponible en las farmacias, ya que, por el momento, no se puede adquirir.

  Con la llegada del nuevo inquilino de Sanidad se percibió ya cierta predisponibilidad, primero al diálogo y, después, a que se llegase a algún tipo de consenso. Así, hace poco más de un mes, Alfonso Alonso abría la puerta a «discutir» la posibilidad de volver a administrar la vacuna de la varicela en edades tempranas e incluirla en el calendario vacunal, en unas declaraciones que hizo durante su visita al Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac). En aquel momento, Alonso se mostró partidario enfermedad».

  Bien es cierto que el ministro descartó que la no inclusión de la vacuna fuera por términos económicos, es decir, por culpa de los recortes. La decisión se tomó en base a estudios, que ellos tenían, que no recomendaban la vacuna en menores de 12 años, lo que provocaba una falta de consenso científico entre epidemiólogos y pediatras. «No es un problema económico, es un problema de construir un consenso científico respecto a cómo ha de ponerse esta vacuna, que es a partir de los 12 años. Pero esta decisión podría cambiar», declaraba Alonso en una entrevista en Onda Cero. Además, añadió el problema que había generado el desabastecimiento en las farmacias: «Esta vacuna no se puede comprar en las farmacias, al contrario de lo que ocurre en otros países europeos, lo que genera que haya familias que las compran en otros sitios y se las traen aquí. Esto genera una situación un tanto extraña». Algo que ya denunciaban los pediatras cuando empezó la «alarma social».

  Esta medida podrá servir de freno, de algún modo, al aumento del número de casos, ya que hubo 18.776 en 2014, lo que supone un ascenso del 13 por ciento desde que se restringiera su suministro a uso hospitalario. «No hay duda de que la vacunación infantil frente a la varicela tiene un impacto extraordinario sobre la enfermedad en todos los grupos de edad e incluso en los niños que no han sido vacunados», argumenta Domínguez. La presidenta de la Aepap explicaba en el XII Curso de Actualización en Pediatría que, si bien la varicela es una enfermedad habitualmente leve, «no quiere decir que no se puedan dar complicaciones e incluso mortalidad». Por su parte, Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunas, manifiesta que «los estudios epidemiológicos disponibles constatan que la incidencia de la enfermedad es muy elevada en la infancia, mientras que los ingresos hospitalarios y la mortalidad son superiores en los mayores de 14 años. La vacunación universal en la infancia modificaría la epidemiología de la varicela, disminuyendo de manera drástica el número de casos», y añade que «la llegada de la vacuna a las farmacias no va a impedir que se sigan dando casos de la enfermedad, ya que no se la va a poner todo el mundo. Pero también es lógico pensar que, al haber un sector de la población protegida, se tiene que dar un menor número de casos».

  El director de la Cátedra de Investigación en Vacunas de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil de Miguel, declaró recientemente que cuando las comunidades autónomas introdujeron la vacunación en su calendario se redujeron las tasas de contagio. «El ejemplo de Navarra, con dos dosis, es claro: la incidencia ha bajado en casi un 99 por ciento; también en Madrid, donde se vacuna con una dosis, los resultados han sido muy altos», apuntaba Gil.

  La llegada de la primera dosis a los 12 meses y el recuerdo a los tres años resulta clave, como destacan los pediatras. «Antes, la varicela la teníamos a partir de los cinco o seis años, cuando se escolarizaban; ahora, acuden a escuelas infantiles muy tempranamente, con lo que los niños a los seis y siete meses ya están expuestos a la varicela porque se contagian entre ellos», concluía la presidenta de la Aepap. Así, «si lo que se pretende es impactar solamente sobre las formas más graves de la enfermedad, al aumentar éstas con la edad, habría que vacunar en la preadolescencia con una pauta de dos dosis separadas entre sí al menos 4 semanas. Si lo que se intenta es reducir la incidencia global de la enfermedad, sí que es la pauta correcta optar por la vacuna a los 12 meses y los tres años», explica Amós García.

  El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado su última guía de vacunación de la varicela, en la que, entre otras cuestiones, defienden, que el uso universal de la vacuna en bebés permite una disminución «significativa y sostenida» de casos, sin que ello conlleve un aumento de infecciones por herpes zóster en edad adulta.


 Font : Asociacion Española de Pediatria de Atención Primaria (diario LA RAZON de 28 de abril)

  




21-01-2015
VACUNA DEL MENINGOCOC B

Vacuna del meningococo B

Esta vacuna previene la infección por Meningococo B. De momento, su uso esta financiado para ciertos niños inmunodeprimidos y en caso de brotes. 

Vacunación

Esta vacuna, recientemente aprobada en España, previene la infección por meningococo B. Por el momento su uso está restringido, por las autoridades sanitarias de nuestro país, a niños inmunodeprimidos y en caso de brotes de enfermedad.

¿Qué es el meningococo?

El meningococo es una bacteria que vive con frecuencia en la nariz y la garganta de una persona, sin provocar la enfermedad. Cuando se activa puede producir infecciones graves, sobre todo meningitis y sepsis (infección de la sangre), y provocar importantes secuelas, incluso la muerte de la persona afectada.

La infección se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que los medicamentos no resultan eficaces. La mejor prevención es la vacunación.

¿La Asociación Española de Pediatría aconseja vacunar frente al meningococo B?

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al meningococo B para todos los niños a partir de los 2 meses de edad. Actualmente en España, esta vacuna solo es de uso hospitalario y está financiada exclusivamente para algunos niños inmunodeprimidos y en caso de detectar brotes de enfermedad.

¿Qué vacunas hay contra esta enfermedad?

Hoy en día disponemos de varias vacunas para hacer frente a las diferentes familias (serogrupos) de meningococo:

La vacunación frente al meningococo C está incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas españolas y ha demostrado ser muy eficaz, ya que el número de infecciones ha disminuido sustancialmente desde su introducción en el calendario general. Podemos decir que, en nuestro país, prácticamente ha desaparecido la enfermedad por meningococo C en la infancia.

Desde agosto de 2014, en nuestro país está disponible la vacuna frente al meningococo B, pero para uso hospitalario. Es decir, no se encuentra en las farmacias comunitarias y solo está disponible en las farmacias de los hospitales. Se financia públicamente para algunos niños inmunodeprimidos y en caso de detectarse brotes. La situación española es excepcional, ya que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) permite que se distribuya libremente en los países de la Unión Europea para personas a partir de los 2 meses de edad y, por tanto, se puede adquirir en cualquier farmacia comunitaria europea, fuera de España.

Ante determinados viajes internacionales puede ser recomendable vacunar individualmente frente a otros serogrupos (A, C, W135 e Y) que, aunque en España no son frecuentes, sí circulan en algunos países del mundo. Existe una vacuna que protege frente a esos 4 serogrupos.

¿Quién se debe vacunar del meningococo B?

En España, la vacuna está autorizada y financiada por la sanidad pública, para aquellas personas con problemas de defensas debido a que no tienen bazo (asplenia) o les funciona mal, por tener un déficit de complemento (un elemento defensivo del organismo muy importante contra este germen) .En caso de brotes, también se puede utilizar.

¿Cómo se administra la vacuna?

Debe inyectarse por vía intramuscular. En niños de hasta 1-2 años, preferiblemente en el muslo y en el hombro a partir de esas edades.

¿Cuáles son las reacciones adversas a la vacunación?

Las reacciones asociadas a la vacunación son leves. Las más habituales son el dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad. También es posible que provoque pérdida de apetito, vómitos y diarrea.

¿Cuándo está contraindicada la vacuna?

Como ocurre con otros medicamentos, la vacuna frente al meningococo B estará contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

Artículo publicado el  
25-11-2014, revisado por última vez el 25-11-2014
30-10-2014
NOVA VACUNA ENFRONT MENINGOCOC B

No   Llega a España la primera        

        

         vacuna contra el MENINGOCOCO B

meningococ B

La primera y única vacuna de amplia cobertura frente

al meningococo B autorizada por la Agencia Europea

del Medicamento ha sido presentada en España. La

vacuna previene frente a la enfermedad meningocócica

por serogrupo B, que es la causa más frecuente

de meningitis bacteriana y es responsable de 7 de

cada 10 casos de meningitis en España.

 

La respuesta inmunitaria y la seguridad de Bexsero

® se analizó en 14 estudios que comprendían

10 ensayos clínicos controlados aleatorizados con

8.776 pacientes (a partir de 2 meses de edad), que

recibieron por lo menos 1 dosis de la vacuna. Durante

los estudios se alcanzaron altas tasas de respuesta

protectora inmunitaria para cada uno de los

4 componentes antigénicos.

 

No obstante, la vacuna va a estar disponible en todas

las farmacias de Europa EXCEPTO EN ESPAÑA,

donde sólo se ha permitido su uso hospitalario. “En

España, mientras tanto, vivirá en el ostracismo”,

según el doctor David Moreno, coordinador del Comité

Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP. “Esta restricción

implica que no tendrán acceso a la vacuna

muchos niños sanos en los que sería posible evitar

la enfermedad y supone una desventaja de los niños

españoles frente a otros de la Unión Europea”,

ha añadido la doctora Teresa Hernández-Sampelayo,

miembro del CAV de la AEP. Es el caso del Reino

Unido, por ejemplo, que incluirá la vacuna en su calendario

oficial

17-07-2014
NOU CALENDARI VACUNAL CATALUNYA
Arxiu adjunt: 3192.JPG
15-07-2014
VACUNA VARICEL.LA. ÚS HOSPITALARI

Las vacunas de la varicela son de uso hospitalario en España

·                                  

·                                  

Fuente: 

MSSSI

Tanto Varilrix®, que ya lo era, como Varivax®, que se suma, serán vacunas de uso hospitalario. Esta decisión la ha tomado el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de conformidad con las comunidades autónomas, aunque no todas, puesto que algunas han expresado su desacuerdo. Como consecuencia, no podrá adquirirse la vacuna de forma privada con receta en las oficinas de farmacia y únicamente estará disponible en hospitales, clínicas y centros de salud, para los usos (restringidos irresponsablemente) que ha dictaminado el Ministerio.

La realidad es que ya resultaba imposible conseguir la vacuna en las farmacias comunitarias desde hace casi un año, salvo en las oficinas de las comunidades y ciudades autónomas donde se incluye en el calendario vacunal la prevención universal de la varicela en niños pequeños (Navarra, Ceuta y Melilla). Ahora tampoco se encontrará Varivax® en las farmacias de estas regiones españolas.

Esta situación es única en Europa. La Asociación Española de Pediatría, por medio de su Comité Asesor de Vacunas, ya ha manifestado su total desacuerdo con la restricción de uso de esta vacuna impuesta por las autoridades sanitarias. También otras sociedades científicas involucradas en el cuidado de la salud infantil, como la AEPap, se han expresado en el mismo sentido.

 

Valoración del CAV-AEP:

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han desaprovechado la ocasión para avanzar y mejorar la protección de la población infantil. Esta nueva decisión ha sido tomada sin informar ni consultar a los profesionales que se ocupan desde siempre del cuidado de la salud infantil y han logrado alcanzar coberturas vacunales y estándares de salud que están entre los mejores de los países de nuestro entorno.

El MSSSI y la AEMPS siguen sin explicar oficialmente cuáles son las razones de orden científico que fundamentan sus decisiones (quizás no se atrevan para no caer en la evidencia de la inconsistencia o de las verdaderas razones). Hay que recordar que es obligación legal y ética ineludible de todas las autoridades dar razones de sus decisiones, cuando estas afecten a cuestiones de la importancia social e individual como es la salud.

El MSSSI y la AEMPS no dan ninguna razón por la que pueda entenderse que lo que es bueno en Navarra (y sobrados datos ha publicado esta comunidad sobre ello) sea malo en todas las demás comunidades hasta el extremo de bloquear el uso de las vacunas de la varicela fuera de las recomendaciones de mínimos del Consejo Interterritorial, que llevan los recortes económicos hasta este delicado terreno de la salud de los niños.


El CAV-AEP sigue recomendando la vacunación infantil frente a la varicela.


El CAV-AEP mantiene que, con los datos disponibles a nivel mundial, la mejor forma de prevenir la varicela y sus complicaciones es la vacunación infantil junto con el rescate en adolescentes susceptibles.


El CAV-AEP exige a las autoridades sanitarias que cedan en su actitud soberbia e irracional y accedan a debatir y concertar las decisiones en materia vacunal con los profesionales que conocen y cuidan de la salud infantil. También que no repitan las acciones que socavan el valor social de las vacunas y el reconocimiento de los profesionales responsables de llevar a cabo las políticas vacunales (pediatras, enfermería pediátrica).


Finalmente, el CAV-AEP llama a los profesionales y sociedades científicas y ciudadanos a participar, de forma sosegada, en los debates, con el objeto de llevar la racionalidad y la prudencia a los responsables sanitarios de las políticas vacunales.


Comité Asesor de Vacunas de la Asociacion Española de Pediatria

 

03-07-2014
NOU CALENDARI VACUNAL

El Govern va aprovar ahir modificar i ampliar el calendari oficial de vacunacions de Catalunya, en què ha inclòs la vacuna de la tosferina a les embarassades en l'últim tram de gestació i afegir una dosi de vacuna contra la meningitisC per evitar la patologia en l'adolescència i joventut.

Aquests canvis s'han formalitzat seguint les recomanacions de la Secretaria de Salut Pública, assistida pel Consell Assessor de Vacunacions del Departament de Salut.

El nou calendari ajusta les edats d'administració d'algunes dosis de vacunes, com per exemple la vacunació front hepatitis A als 12 mesos i els 6 anys (com a evolució del pla pilot de vacunació contra l'hepatitis A i B). 

Els canvis en les edats d'administració endarreriran els 6 anys l'administració de la cinquena dosi de la vacuna contra la diftèria, el tètanus i la tos ferina (DTPA), que fins ara es recomanava posar entre els 4 i els 6 anys.

També avança als 14 anys l'aplicació de la vacuna front a la diftèria i el tètanus (Td), administrada fins ara entre els 14 i els 16.

El nou calendari de vacunacions amplia la banda d'edat d'entre els 3 i els 4 anys per a l'administració de la segona dosi de la triple vírica (SRP),que fins ara es recomanava administrar als 4. 

Segons el departament de Salut, aquests canvis «suposen una adaptació a la situació epidemiològica actual, administrant les dosis en el moment en què poden evitar més casos de malaltia, seguint el criteri del Consell Assessor de Vacunes , harmonitzat amb el Consell Interterritorial de Sistema Nacional de Salut (CISNS).

 A més d'aquests canvis, Salut Pública també va decidir incloure al calendari oficial la pauta de vacunació contra la tos ferina a les dones embarassades que es troben entre les setmanes 27 i 36 de gestació, per protegir els nadons.

Per millorar la protecció contra la malaltia en els adolescents, es considera adient introduir al calendari de vacunacions una nova dosi addicional de la vacuna antimeningocòccica C conjugada (MCC) als 11-12 anys d´edat.

 

DOGC 3.7.2014

Arxiu adjunt: 1362632.pdf
05-06-2014
RECULL DE PREMSA-VACUNA VARICEL.LA.

Desacords sanitaris que confonen els pares

Sanitat defensa el bloqueig del preparat per un ús excessiu

A. MACPHERSON BARCELONA

Les recomanacions de molts pediatres no s’ajusten als calendaris oficials de les comunitats autònomes que, tret de Navarra, van acordar un calendari vacunal més o menys comú a totes les autonomies en el qual s’estableix que la immunització de la varicel·la toca als dotze    anys i no a un any ni a dos anys.

Societats científiques com la de Vacunologia, o la catalana de Pediatria, s’han manifestat reiteradament a favor de l’altra opció, la d’immunitzar tots els nens a partir dels dos anys, encara que hi ha qui la indica entre els 12 i els 15 mesos.

Aquesta discrepància confon especialment els pares. De qui han de fer cas? “El nostre punt de vista és de salut pública, poblacional”, explica la subdirectora de Promoció de la Salut Carmen Cabezas, del departament de Salut. “Mirant pel conjunt de la població, la varicel·la no és una malaltia que vulguem eradicar, només evitar-ne les complicacions, que apareixen quan el que la pateix és adult. En altres infeccions que volem eliminar, com el xarampió o la parotiditis, vacunem abans, als 12 mesos i als quatre anys”.

El pediatre, en canvi, té al davant un nen o una nena a qui pot evitar una malaltia habitualment benigna però que podria donar en algun cas complicacions. I recomana la vacuna. “Però la mesura de l’Agència Espanyola del Medicament és insòlita.

L’objectiu públic no és eliminar la varicel·la, sinó els casos greus; el dels pediatres, evitar-la

La meitat de les vacunes de la varicel·la que s’administraven eren privades. Casaven així les posicions de salut pública i les dels pediatres. Però bloquejar un producte que té a la seva fitxa d’autorització que es pot administrar als dos anys per obligar tothom a acceptar la seva posició és una cosa desconeguda en aquestes latituds. I està pendent de sentència als jutjats”,

assenyala el president de la Societat de Vacunologia José María Bayas. La principal perjudicada, la farmacèutica Sanofi-Pasteur, ha portat l’agència a judici contenciós administratiu. I quin és el problema per deixar les coses com estaven, vacunant el 20% dels nens als 12 anys perquè se suposa que la resta ja ha passat la varicel·la o ja l’han vacunat privadament? Les respostes són diverses: uns parlen de talibanisme a l’agència. Altres, de protegir davant un possible risc de més herpes zòster per impedir que hi hagi una mica de varicel·la circulant entre la gent. Entremig, els desconcertats pares comprant per internet per complir amb els seus deures.

Font LA VANGUARDIA 05/06/2014

03-06-2014
VACUNES. RECULL DE PREMSA

El Departament de Salut presenta la primera aplicació mòbil que facilitarà el compliment del calendari de vacunacions

L'app ha estat desenvolupada per l’Agència de Salut Pública de Catalunya i la Fundació TicSalut del Departament de Salut, amb el suport de Sanofi Pasteur MSD

Properament, els ciutadans de Catalunya podran descarregar una aplicació i el carnet vacunal al mòbil de manera gratuïta


L’Agència de Salut Pública de Catalunya i la Fundació TicSalut del Departament de Salut, amb el suport de l’empresa Sanofi Pasteur MSD, ha presentat en el marc del Mobile World Congress la primera aplicació mòbil que integra el calendari de vacunacions de Catalunya i en facilitarà el seguiment per part dels ciutadans. Catalunya esdevé així pionera en la utilització de la tecnologia per millorar l'atenció sanitària prestada i la informació que s’ofereix a la ciutadania sobre vacunes.


Es tracta d’una aplicació gratuïta que qualsevol ciutadà podrà descarregar amb facilitat al telèfon mòbil a partir del mes de  juny. Gràcies a aquest carnet de vacunacions electrònic els usuaris podran disposar d’informació vàlida i permanent sobre les vacunes, consultar el calendari oficial de vacunacions, així com altres informacions rellevants. A més, els usuaris podran personalitzar l’aplicació, rebre alertes per recordar-los quina és la vacuna que s’han d’administrar o la dosi següent. D’aquesta manera, a més de millorar el seguiment i el control del calendari de vacunacions, es vol augmentar la cobertura vacunal.


Per a les famílies, aquesta aplicació aportarà avantatges també múltiples, ja que permet registrar el calendari de vacunacions de cadascun dels membres de la família amb un mateix codi d'accés.

 


Fem servir cookies per millorar l'experiència d'usuari. Si contiues navegant, estàs permetent-ne el seu ús. Més informació